Según Estados Unidos, los cultivos de coca en el país alcanzaron un récord histórico en el 2017. ¿A qué se debe el aumento? ¿No ha funcionado la estrategia del gobierno? Este análisis de la FIP busca responder las preguntas a partir de cuatro hipótesis e identifica varios desafíos que deberá enfrentar el nuevo gobierno.
En su cuarto informe de monitoreo y análisis, la FIP advierte que los rezagos en el programa de sustitución de cultivos dejan serias dudas sobre la capacidad del Estado para cumplir con lo acordado.
El debate entre los candidatos a la presidencia de la República, que ya comenzó, tiene a las drogas ilegales y al narcotráfico como uno de sus temas recurrentes. El crecimiento de los cultivos ilícitos, la preocupación por el consumo y el nexo entre los mercados locales y la inseguridad, son asuntos que están en el centro de la discusión. Y aunque no son temas nuevos, sí resultan desafíos que aún no tienen una respuesta sostenible.
La propuesta del Fiscal General de la Nación sobre penalizar la dosis personal ha revivido el debate. Pero más allá de esta polémica, es clave resaltar dos aspectos: ni somos un país de consumidores, ni la dosis personal es el problema.
Con el apoyo de Open Society Foundations, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) ha desarrollado una metodología para estimar qué tamaño tiene el mercado del tráfico de sustancias sicoactivas en pequeñas cantidades (microtráfico)
Conozca el tercer informe de monitoreo y análisis de la FIP sobre los principales avances y dificultades del proceso de sustitución de cultivos de coca y cómo hacerles frente.
Segundo informe de monitoreo y análisis de la FIP sobre los principales avances y dificultades del proceso de sustitución de cultivos de coca y cómo hacerles frente
Los muertos de Tumaco son solo uno de los muchos conflictos que está produciendo esta estrategia, que además es ineficiente y no se está aplicando en las regiones donde se debería.
¿Cómo responder de manera efectiva al carácter cambiante del conflicto armado en la región, a su nexo fluido con el crimen organizado y a la rapidez con la que se consolidan, fragmentan y asocian viejas y nuevas expresiones criminales?
En Turquía, Tailandia, Paquistán, Vietnam y Laos, la presencia del Estado en zonas de cultivo se vio fortalecida por el desarrollo alternativo. En cambio, las medidas de fuerza fueron un instrumento secundario.