El respeto de los DDHH por parte de las empresas debe enmarcar cualquier acción encaminada a la construcción de paz. Por eso, resulta fundamental que prioricen la implementación de un sistema de gestión en DDHH.
Las acciones de la debida diligencia varían de acuerdo al contexto, la naturaleza y al alcance de la operación. Las empresas deberán abordar y tener presentes los impactos tanto reales como potenciales que resulten de sus actividades y relaciones comerciales.
Según los Principios Rectores de Naciones Unidas, las empresas deben respetar los DDHH e implementar mecanismos de reparación ante las consecuencias negativas de sus operaciones. Una gestión responsable es fundamental para lograr un mejor relacionamiento con los grupos de interés, generar confianza y asegurar la sostenibilidad del negocio.
El sector privado está llamado a emprender procesos de debida diligencia para gestionar los riesgos e impactos que generan sus actividades sobre los derechos humanos. Este deber, que se apoya en un creciente marco normativo internacional, ha probado ser un instrumento efectivo para prevenir riesgos reputacionales, legales y operacionales que alterarían la sostenibilidad del negocio.
Los aportes de mujeres y población LGBTI durante las negociaciones de paz, así como el trabajo de la Subcomisión de Género, no pueden quedar en segundo plano durante la implementación de los acuerdos.
Guías Colombia es una iniciativa multiactor que busca contribuir al mejoramiento de la situación de Derechos Humanos en el país a través de la formulación de lineamientos en debida diligencia para empresas.
Para realizar un aporte significativo a la construcción de paz, es importante que las alianzas público-privadas tengan en cuenta algunos mínimos.
Esta guía tiene como objetivo brindar lineamientos que orienten a las empresas en su responsabilidad de respetar los DDHH en la implementación de acciones para el fortalecimiento institucional.
Esta Guía tiene como objetivo ofrecer lineamientos a las empresas en el ejercicio de la debida diligencia en DDHH en sus cadenas de suministro, mediante una gestión responsable y transparente en sus relaciones con proveedores y contratistas.
La aparición de un grupo de hombres armados en el Catatumbo prendió las alarmas durante la movilización de uno de los frentes de las FARC hacia las zonas veredales ¿Qué nos dicen los reportes en otras partes del país y qué rasgos encontramos?