La iniciativa multiactor Guías Colombia fue incluida en el informe de recomendaciones del VI Foro Global de Empresas y DDHH que se realizó durante el 27 al 29 de noviembre de 2017 en Ginebra, Suiza.
La Agenda empresarial para construir paz pasa por generar oportunidades y condiciones sostenibles en los entornos de influencia empresarial. Para ello, es clave que las empresas tengan un alto sentido de pertenencia hacia los municipios en donde operan, y se articulen con sus comunidades vecinas para implementar procesos de consulta previa y de Consentimiento libre previo e informado (CPLI).
En alianza con ONU Mujeres y el apoyo de Pacto Global, la FIP elaboró una agenda de trabajo en empresas, empoderamiento económico de las mujeres y construcción de paz. Aquí presentamos los principios y acciones asociados con la gestión empresarial con enfoque de DDHH, mujeres y paz.
El Grupo EPM le apuesta a mejorar la situación de DDHH de todos sus grupos de interés a través de un modelo de gestión responsable. También apalanca transformaciones significativas en su cadena de suministro.
El respeto de los DDHH por parte de las empresas debe enmarcar cualquier acción encaminada a la construcción de paz. Por eso, resulta fundamental que prioricen la implementación de un sistema de gestión en DDHH.
Las acciones de la debida diligencia varían de acuerdo al contexto, la naturaleza y al alcance de la operación. Las empresas deberán abordar y tener presentes los impactos tanto reales como potenciales que resulten de sus actividades y relaciones comerciales.
Según los Principios Rectores de Naciones Unidas, las empresas deben respetar los DDHH e implementar mecanismos de reparación ante las consecuencias negativas de sus operaciones. Una gestión responsable es fundamental para lograr un mejor relacionamiento con los grupos de interés, generar confianza y asegurar la sostenibilidad del negocio.
El sector privado está llamado a emprender procesos de debida diligencia para gestionar los riesgos e impactos que generan sus actividades sobre los derechos humanos. Este deber, que se apoya en un creciente marco normativo internacional, ha probado ser un instrumento efectivo para prevenir riesgos reputacionales, legales y operacionales que alterarían la sostenibilidad del negocio.
La Fundación Ideas para la Paz presenta los principales hallazgos de un ejercicio de análisis a 56 informes de organizaciones de la sociedad civil, buscando ejemplificar algunas de las posibles narrativas que llegarían a la Comisión sobre el rol empresarial en el marco del conflicto.
Los empresarios deben entender que, aunque la Comisión de la Verdad es un mecanismo extrajudicial, no es menos importante que la JEP