El primer balance del año de la FIP muestra que en lo que va de 2021 disminuyó la confrontación entre el Estado y las organizaciones armadas ilegales, pero aumentó la violencia y el impacto humanitario contra la población. ¿Qué explica estas dinámicas?
A lo largo de la crisis sanitaria, el conflicto se ha dinamizado y los impactos humanitarios no cesan. Conozca el balance a mayo de 2020
La Fundación Ideas para la Paz (FIP) analiza trimestralmente las dinámicas de la confrontación armada y la afectación humanitaria. En esta infografía consideramos el periodo de enero a septiembre de 2019, comparándolo con el mismo periodo de años anteriores.
La atención y acompañamiento a ex policías y ex militares que en función de su deber sufrieron algún tipo de discapacidad, resulta un enorme reto para la construcción de paz. La FIP y la CCB proponen una estrategia integral para que el sector empresarial se involucre en el acompañamiento a esta población.
La aparición de un grupo de hombres armados en el Catatumbo prendió las alarmas durante la movilización de uno de los frentes de las FARC hacia las zonas veredales ¿Qué nos dicen los reportes en otras partes del país y qué rasgos encontramos?
¿Qué tan fortalecidas militarmente llegaron las FARC a La Habana? Hoy realizan más acciones que requieren un menor esfuerzo militar. Las que exigen un alto esfuerzo, tienden a desaparecer. Informe FIP
Para Carlos Franco, ex director del Programa de Derechos Humanos durante el gobierno de Uribe, que las negociaciones arranquen sin cese al fuego crea mayores desafíos al proceso, pero sí es posible sacarlo adelante. Análisis.
El presente estudio de la Fundación Ideas para la Paz, realizado por el profesor Camilo Echandía, analiza la situación actual de las FARC a partir de los cambios en la correlación de fuerzas, así como en los movimientos, las tácticas y la territorialidad del grupo guerrillero, con una cobertura cronológica que va desde 1990 al primer semestre de 2011. Así, se elaboró una periodización del conflicto que permite identificar los cambios en la relación de fuerzas entre las Fuerzas Militares y las FARC en el largo plazo, lo que sugiere conclusiones muy diferentes a las que actualmente se ven¬tila públicamente, acerca de lo que sucede hoy con ambas partes del conflicto. En primer lugar, la evolución de las acciones de las FARC y de los combates de las Fuerzas Militares en términos absolutos, muestra que a partir de 2002 el grupo guerrillero reduce su iniciativa, y no obstante el repunte en sus acciones, los combates de la Fuerza Pública superan la sumatoria de emboscadas, hostigamientos, ataques a instalaciones militares y sabotajes a la infraestructura. En segundo lugar, difícilmente el repunte de las actividades de las FARC desde 2009 puede ser interpretado como el resultado de un proceso de reorganización y como un indicador de que el grupo guerrillero ha retomado la iniciativa militar en la confrontación.