Participamos en la Audiencia Pública de Seguimiento a los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial. La investigadora Paola González compartió los avances y los desafíos de la implementación en Bajo Cauca, sur de Córdoba y Chocó.
La violencia organizada se puede prevenir y contener, pero para lograrlo es importante entender sus rupturas, transformaciones y también sus continuidades.
Las zonas más afectadas por la violencia e influencia de organizaciones y economías ilegales, pueden verse impactadas por el Covid-19, con mayores dificultades para responder a la propagación del virus. Las personas más vulnerables podrían pagar el precio más alto de esta crisis.
Análisis sobre los puntos clave del manifiesto, quiénes son los que acompañan al exnegociador del Acuerdo de Paz, qué futuro tiene la “nueva” guerrilla, qué disidencias podrían unírseles, qué tan factible es la alianza con el ELN y cuáles son los riesgos para la reincorporación de los excombatientes de las FARC.
Desde mediados de 2016, cuando gran parte del frente 1 de las FARC anunció que se apartaba del proceso de paz, la Fundación Ideas para la Paz ha venido monitoreando la evolución de las disidencias para entender sus causas y transformaciones. Conozca los hallazgos y lo que ha sucedido en otros países en contextos de transición hacia la paz.
La estrategia del Gobierno para garantizar la seguridad de las zonas veredales donde están las FARC requiere minuciosos procesos de articulación entre militares y policías ¿Qué desafíos implica?
La Fundación Ideas para la Paz ha revisado 19 procesos de dejación de armas en el mundo, desarrollados entre 1989 y 2017. Conozca el número de armas entregadas, las técnicas para destruirlas, el número de desmovilizados y la relación entre armas y combatientes. También conozca las cifras de Colombia.
¿Qué hay detrás de la disidencia del frente 1 que se negó a desmovilizarse con la mayoría de combatientes de la guerrilla de las FARC?
Las cifras de agresiones son preocupantes y Cauca es uno de los departamentos más afectados. Análisis de las características, motivaciones y posibles responsables de esta grave amenaza para la paz en el post-acuerdo
Chocó, Tumaco, Cauca, Buenaventura, el Bajo Cauca antioqueño, el eje Llanos Orientales-Orinoquia y Catatumbo se enfrentan a diversos tipos de violencias tras la salida de las FARC. Estos siete ejemplos muestran que la disputa por el territorio entre otros grupos armados, la persistencia del crimen organizado, el surgimiento de nuevas expresiones armadas, producto de milicias y disidencias, y agresiones a líderes sociales son los nuevos retos para la implementación de los Acuerdos de Paz.