Fundación Ideas para la Paz ≡ ×
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Covid
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Covid
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • Herramientas
  • Radar de la Paz
  • Siguiendo el Conflicto
  • Verdad Abierta
  • Guías Colombia
  • Boletines
  • 18 febrero 2015
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Lo que esconden las cifras: En 2014 bajaron los homicidios pero persisten dinámicas criminales

    A nivel nacional, las disminuciones en los homicidios fueron considerables en algunas ciudades y en particular en Medellín y Cali que sumadas equivalen a una tercera parte de las del país. No obstante, aún en estas, las dinámicas criminales persisten: expendidos de droga, cobro de extorsiones, alineamiento de las estructuras urbanas con organizaciones mayores, etc. Análisis FIP

  • 4 julio 2014
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario

    En Arauca, los homicidios han bajado desde 2011 y se ha dado una disminución en el número de desplazamientos del 65,2% entre 2012 y 2013, así como de accidentes con minas antipersonal. Pero, en contraposición, se ha presentado un incremento en el número de secuestros, que pasaron de 21 en 2011 a 35 en 2013, y en la cantidad de denuncias por extorsión.

  • 3 febrero 2014
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 68. Dinámicas del conflicto en el Bajo Cauca Antioqueño y su impacto humanitario

    La región de Bajo Cauca, ubicada en el departamento de Antioquia en el límite con Córdoba y Bolívar, ha tenido presencia de múltiples actores armados desde la década de los setenta. Inicialmente se registró la llegada de los grupos guerrilleros ELN, EPL y FARC, y luego se dio la incursión y consolidación paramilitar a mediados de los noventa por medio de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, y luego del Bloque Mineros y el Bloque Central Bolívar de las AUC. Finalmente, posterior a la desmovilización paramilitar, la región ha vivido la formación de bandas criminales, entre las que se han registrado a Los Rastrojos, Los Paisas y Los Urabeños.Hoy, el dominio del territorio es disputado y compartido entre las bandas, las FARC y ELN

  • 1 marzo 2007
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 48. La apuesta de la Novena Conferencia de las FARC

    El presente boletín analiza la coyuntura sobre la realización de la Novena conferencia de las FARC en los primeros tres meses del 2007, en la que la organización subversiva discutió su futuro curso de acción político-militar. El texto da cuenta de que a medida que se ha avanzado en el desmantelamiento de las estructuras paramilitares y en la negociación entre el ELN y el gobierno, los ojos de políticos y analistas han girado de forma abrumadora hacia las FARC como el actor clave cuyo comportamiento determinará si el conflicto se extingue paulatinamente o por el contrario tiende a prolongarse en el futuro. A partir de allí, el documento brinda algunos elementos de análisis sobre los incentivos de las FARC para realizar su novena conferencia tras casi cinco años de implementación de la Política de Seguridad Democrática; sus posibles síntomas de debilidad y su proyección frente al panorama general del conflicto amado.

  • 15 diciembre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 39. El turno del ELN

    Con la concreción de la “Mesa de Acercamiento” en La Habana, se abre finalmente una fase de diálogo directo entre el gobierno y el ELN luego de los intercambios de propuestas que comenzaron en junio de 2004. ¿Qué se puede esperar? Según la propuesta original del gobierno del 29 de junio de 2005, “el propósito central de la Mesa de Acercamiento, será la definición de un cese de hostilidades como compromiso del ELN para facilitar el inicio de un proceso de diálogos. En reciprocidad, el gobierno ofrece suspensión de operaciones militares contra el ELN, sin la exigencia inicial de desarme y desmovilización” (ver Boletín 23). ¿Es ese un propósito viable? De acuerdo con el análisis que plantea este boletín, los acercamientos con el ELN no ocurren en un vacío sino que están inscritos en un triángulo en el que mucho depende del comportamiento de las otras dos partes: las autodefensas y las FARC. Dentro de ese triángulo, el ELN tiene hoy una ventana de oportunidad. El documento argumenta también que con la desmovilización de los paramilitares, las condiciones para una negociación de paz satisfactoria -el “escenario estratégico”- parecen inmejorables, pero la implementación de mecanismos sobre el terreno -el “escenario táctico”- que permitan avanzar en esa negociación supone retos de inmensa dificultad. La conclusión a la que se llega es que la tarea de La Habana debe ser entonces bosquejar el puente que lleve de un escenario a otro y ponerle un cronograma. Y para eso no basta con discutir un cese de hostilidades.

  • 30 septiembre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 32. La mediación del vecindario

    El anuncio del ELN de que acoge el “ofrecimiento de apoyo” de Venezuela se añade aparentemente a la lista de hechos recientes -la flexibilización en la posición del gobierno, la iniciativa de la “Casa de Paz”- que señalan una nueva disposición de las partes a buscarle salidas negociadas al conflicto Pero en este caso los interrogantes y las dudas oscurecen la luz que pueda aparecer al otro lado del túnel, pues ni el gobierno ni el ELN son dados a definir con claridad el papel de terceros en el procesos de paz. Pero la propuesta de Venezuela arroja además una serie de obstáculos en el camino que parecen insalvables y que son motivo de análisis de este boletín: Puede un país vecino cumplir las funciones de mediador que requiere el proceso en este estadio de pre negociación”? ¿Está dispuesto el gobierno a aceptar esa mediación? Y por último: ¿Qué podría hacer Venezuela que no hayan hecho los otros países?

  • 9 septiembre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 29. La paz de la política

    Ante el anuncio de la salida temporal de alias “Francisco Galán”, guerrillero del ELN, de la cárcel de Itagüí en el 2005 y el ofrecimiento del Presidente Uribe de reconocer que hay un conflicto armado en Colombia, abren nuevos espacios luego de los impases en los acercamientos bilaterales. Tanto al ELN como al gobierno les conviene crear espacios políticos para discutir la paz. La pregunta es: ¿Se trata de promover la paz con la política o la política con la paz?

  • 29 julio 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 23. La paz pública

    A partir del intercambio de cartas entre la guerrilla del ELN y el Gobierno de Colombia en el 2005, en este boletín se explican las lecciones que este hecho dejó en materia de diálogo en público. La decisión por parte del gobierno y del ELN de hacer públicas sus comunicaciones deja en evidencia las dificultades de estos difíciles acercamientos, pero también deja entrever que aún hay ventanas abiertas. Ante todo arroja la pregunta: ¿es posible hacer la paz en público? Cualquier negociación de paz tiene que encontrar un equilibrio entre la confidencialidad, que amplía el margen de maniobra y evita que las conversaciones se entierren desde el comienzo en la búsqueda de consensos entre todos los interesados, y la transparencia, indispensable para garantizar que los acuerdos logrados tengan apoyo. Sobre todo en el caso de una “prenegociación”, que suele constar de “conversaciones sobre conversaciones” -y que es lo que hay hoy entre el gobierno y el ELN- el juego con los medios puede ahogar el proceso antes de que haya aprendido a dar sus primeras brazadas.

  • 17 junio 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 17. La derrota de la coca

    Esta entrega analiza la desmovilización de 29 miembros de la compañía Héroes de Anorí del ELN la primera semana de junio de 2005. Mientras que para el Gobierno este hecho es un triunfo más de la política de seguridad, el ELN la atribuye a un engaño de uno de sus comandantes sobre su propia tropa. En ese sentido el boletín indaga cuál es la situación estratégica que permitió o impulsó esa desmovilización y acude a la publicación por estos días del último informe de la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas (UNODC) sobre Colombia que da pie para aventurar una hipótesis: al ELN lo está derrotando la coca.

  • 6 mayo 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 11. ¿El último aliento?

    En un comunicado fechado el 17 de abril de 2005, el ELN anunció que daba por terminada la labor de México como facilitador de los acercamientos con el gobierno colombiano, un día después el Alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, señaló: “las razones del grupo terrorista ELN para suspender la fraterna cooperación mexicana corresponden solamente a la actitud ofensiva, soberbia y mentirosa de este grupo, que se niega a suspender la práctica terrorista del secuestro para iniciar un proceso de paz.” Ante la anterior circunstancia el presente boletín se pregunta ¿El proceso de acercamiento con el ELN se quedó sin aire? Mientras más se prolongue el estancamiento en que se encuentran los acercamientos, menores serán las posibilidades de éxito, porque la clave está en el manejo de los tiempos.

+ Búsqueda avanzada

Criterios
de búsqueda

33 Publicaciones

29 Jul Actualizado

La FIP publica periódicamente noticias, columnas de opinión y documentos producidos por nuestros investigadores y en asocio con otros académicos. Puede usar diferente criterios de búsqueda para filtrarlas según su interés.
  • 18 febrero 2015
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Lo que esconden las cifras: En 2014 bajaron los homicidios pero persisten dinámicas criminales

    A nivel nacional, las disminuciones en los homicidios fueron considerables en algunas ciudades y en particular en Medellín y Cali que sumadas equivalen a una tercera parte de las del país. No obstante, aún en estas, las dinámicas criminales persisten: expendidos de droga, cobro de extorsiones, alineamiento de las estructuras urbanas con organizaciones mayores, etc. Análisis FIP

  • 4 julio 2014
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario

    En Arauca, los homicidios han bajado desde 2011 y se ha dado una disminución en el número de desplazamientos del 65,2% entre 2012 y 2013, así como de accidentes con minas antipersonal. Pero, en contraposición, se ha presentado un incremento en el número de secuestros, que pasaron de 21 en 2011 a 35 en 2013, y en la cantidad de denuncias por extorsión.

  • 3 febrero 2014
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 68. Dinámicas del conflicto en el Bajo Cauca Antioqueño y su impacto humanitario

    La región de Bajo Cauca, ubicada en el departamento de Antioquia en el límite con Córdoba y Bolívar, ha tenido presencia de múltiples actores armados desde la década de los setenta. Inicialmente se registró la llegada de los grupos guerrilleros ELN, EPL y FARC, y luego se dio la incursión y consolidación paramilitar a mediados de los noventa por medio de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, y luego del Bloque Mineros y el Bloque Central Bolívar de las AUC. Finalmente, posterior a la desmovilización paramilitar, la región ha vivido la formación de bandas criminales, entre las que se han registrado a Los Rastrojos, Los Paisas y Los Urabeños.Hoy, el dominio del territorio es disputado y compartido entre las bandas, las FARC y ELN

  • 1 marzo 2007
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 48. La apuesta de la Novena Conferencia de las FARC

    El presente boletín analiza la coyuntura sobre la realización de la Novena conferencia de las FARC en los primeros tres meses del 2007, en la que la organización subversiva discutió su futuro curso de acción político-militar. El texto da cuenta de que a medida que se ha avanzado en el desmantelamiento de las estructuras paramilitares y en la negociación entre el ELN y el gobierno, los ojos de políticos y analistas han girado de forma abrumadora hacia las FARC como el actor clave cuyo comportamiento determinará si el conflicto se extingue paulatinamente o por el contrario tiende a prolongarse en el futuro. A partir de allí, el documento brinda algunos elementos de análisis sobre los incentivos de las FARC para realizar su novena conferencia tras casi cinco años de implementación de la Política de Seguridad Democrática; sus posibles síntomas de debilidad y su proyección frente al panorama general del conflicto amado.

  • 15 diciembre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 39. El turno del ELN

    Con la concreción de la “Mesa de Acercamiento” en La Habana, se abre finalmente una fase de diálogo directo entre el gobierno y el ELN luego de los intercambios de propuestas que comenzaron en junio de 2004. ¿Qué se puede esperar? Según la propuesta original del gobierno del 29 de junio de 2005, “el propósito central de la Mesa de Acercamiento, será la definición de un cese de hostilidades como compromiso del ELN para facilitar el inicio de un proceso de diálogos. En reciprocidad, el gobierno ofrece suspensión de operaciones militares contra el ELN, sin la exigencia inicial de desarme y desmovilización” (ver Boletín 23). ¿Es ese un propósito viable? De acuerdo con el análisis que plantea este boletín, los acercamientos con el ELN no ocurren en un vacío sino que están inscritos en un triángulo en el que mucho depende del comportamiento de las otras dos partes: las autodefensas y las FARC. Dentro de ese triángulo, el ELN tiene hoy una ventana de oportunidad. El documento argumenta también que con la desmovilización de los paramilitares, las condiciones para una negociación de paz satisfactoria -el “escenario estratégico”- parecen inmejorables, pero la implementación de mecanismos sobre el terreno -el “escenario táctico”- que permitan avanzar en esa negociación supone retos de inmensa dificultad. La conclusión a la que se llega es que la tarea de La Habana debe ser entonces bosquejar el puente que lleve de un escenario a otro y ponerle un cronograma. Y para eso no basta con discutir un cese de hostilidades.

  • 30 septiembre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 32. La mediación del vecindario

    El anuncio del ELN de que acoge el “ofrecimiento de apoyo” de Venezuela se añade aparentemente a la lista de hechos recientes -la flexibilización en la posición del gobierno, la iniciativa de la “Casa de Paz”- que señalan una nueva disposición de las partes a buscarle salidas negociadas al conflicto Pero en este caso los interrogantes y las dudas oscurecen la luz que pueda aparecer al otro lado del túnel, pues ni el gobierno ni el ELN son dados a definir con claridad el papel de terceros en el procesos de paz. Pero la propuesta de Venezuela arroja además una serie de obstáculos en el camino que parecen insalvables y que son motivo de análisis de este boletín: Puede un país vecino cumplir las funciones de mediador que requiere el proceso en este estadio de pre negociación”? ¿Está dispuesto el gobierno a aceptar esa mediación? Y por último: ¿Qué podría hacer Venezuela que no hayan hecho los otros países?

  • 9 septiembre 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 29. La paz de la política

    Ante el anuncio de la salida temporal de alias “Francisco Galán”, guerrillero del ELN, de la cárcel de Itagüí en el 2005 y el ofrecimiento del Presidente Uribe de reconocer que hay un conflicto armado en Colombia, abren nuevos espacios luego de los impases en los acercamientos bilaterales. Tanto al ELN como al gobierno les conviene crear espacios políticos para discutir la paz. La pregunta es: ¿Se trata de promover la paz con la política o la política con la paz?

  • 29 julio 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 23. La paz pública

    A partir del intercambio de cartas entre la guerrilla del ELN y el Gobierno de Colombia en el 2005, en este boletín se explican las lecciones que este hecho dejó en materia de diálogo en público. La decisión por parte del gobierno y del ELN de hacer públicas sus comunicaciones deja en evidencia las dificultades de estos difíciles acercamientos, pero también deja entrever que aún hay ventanas abiertas. Ante todo arroja la pregunta: ¿es posible hacer la paz en público? Cualquier negociación de paz tiene que encontrar un equilibrio entre la confidencialidad, que amplía el margen de maniobra y evita que las conversaciones se entierren desde el comienzo en la búsqueda de consensos entre todos los interesados, y la transparencia, indispensable para garantizar que los acuerdos logrados tengan apoyo. Sobre todo en el caso de una “prenegociación”, que suele constar de “conversaciones sobre conversaciones” -y que es lo que hay hoy entre el gobierno y el ELN- el juego con los medios puede ahogar el proceso antes de que haya aprendido a dar sus primeras brazadas.

  • 17 junio 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 17. La derrota de la coca

    Esta entrega analiza la desmovilización de 29 miembros de la compañía Héroes de Anorí del ELN la primera semana de junio de 2005. Mientras que para el Gobierno este hecho es un triunfo más de la política de seguridad, el ELN la atribuye a un engaño de uno de sus comandantes sobre su propia tropa. En ese sentido el boletín indaga cuál es la situación estratégica que permitió o impulsó esa desmovilización y acude a la publicación por estos días del último informe de la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas (UNODC) sobre Colombia que da pie para aventurar una hipótesis: al ELN lo está derrotando la coca.

  • 6 mayo 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • ELN

    Nº 11. ¿El último aliento?

    En un comunicado fechado el 17 de abril de 2005, el ELN anunció que daba por terminada la labor de México como facilitador de los acercamientos con el gobierno colombiano, un día después el Alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, señaló: “las razones del grupo terrorista ELN para suspender la fraterna cooperación mexicana corresponden solamente a la actitud ofensiva, soberbia y mentirosa de este grupo, que se niega a suspender la práctica terrorista del secuestro para iniciar un proceso de paz.” Ante la anterior circunstancia el presente boletín se pregunta ¿El proceso de acercamiento con el ELN se quedó sin aire? Mientras más se prolongue el estancamiento en que se encuentran los acercamientos, menores serán las posibilidades de éxito, porque la clave está en el manejo de los tiempos.

  • ‹
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ›

Oficinas

World Trade Center
Calle 100 # 8A - 37
Torre A, Oficina 701
Bogotá, Colombia
  • fip@ideaspaz.org
  • +57 1 747 0273

Fundación Ideas para la Paz

La FiP
  • ¿Qué hacemos?
  • Manifiesto
  • Áreas Programáticas
  • Informe de Gestión
  • Nuestro Equipo
  • Régimen Tributario Especial
Áreas temáticas
  • Dinámicas del conflicto y negociaciones de paz
  • Postconflicto y construcción de paz
  • Empresas, Paz y Derechos humanos
  • Seguridad y política criminal
Publicaciones
  • Especiales de paz
  • DataFIP
  • FIP Opina
  • Documentos

Licencia de Creative Commons
Contenido bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

© 2022. Términos y condiciones de uso

Política para el manejo de bases datos RTE - Régimen Tributario Especial

Manifiesto FIP

Desde 1999, cuando un grupo de empresarios colombianos creó la Fundación Ideas para la Paz (FIP), hemos contribuido, con independencia, a la búsqueda de la superación del conflicto armado en Colombia y a la construcción de una sociedad democrática, pacífica y próspera que se inserte con éxito en el orden político y económico internacional, a través de propuestas, conocimiento e investigaciones.

Colombia está hoy ante un escenario de grandes desafíos. En un contexto en el que el fortalecimiento institucional, los avances en la modernización del Estado y el crecimiento económico contrastan con carencias que persisten en términos de equidad, respeto, integración territorial, corrupción, seguridad ciudadana y convivencia, es indispensable continuar trabajando en la construcción de una paz sostenible. Esto implica la generación de cambios políticos y sociales profundos, transformación de valores y realidades en todos los niveles y en los diferentes territorios. También, estamos ante una seria posibilidad de cerrar de manera definitiva el conflicto armado con las guerrillas lo que se constituiría en una oportunidad adicional para avanzar en estos propósitos.

La FIP tiene el compromiso de contribuir de manera significativa a estos cambios partiendo de la comprensión de las conflictividades de nuestro país, buscando la vocería y ejerciendo el liderazgo necesario para movilizar a ciudadanos, servidores públicos y empresarios alrededor del objetivo común de construir una sociedad en paz en todo el territorio nacional. Para alcanzar este propósito entendemos que es necesario trabajar en la producción de conocimiento, la consultoría y la gestión de proyectos con el fin de crear competencias y desarrollar capacidades en diferentes actores. Es por esto que la misión de la FIP consiste en generar conocimiento, proponer iniciativas, desarrollar prácticas y acompañar procesos para contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.

La FIP basa su contribución en cuatro enfoques:

  • Cultura de paz y la legalidad, vista desde una óptica de construcción de capital social, convivencia y respeto a los derechos humanos, así como el fomento de comportamientos legales y el uso de vías legítimas para el desarrollo económico y social en todos los territorios de Colombia.
  • Seguridad, entendida como un bien público en cuya provisión confluyen la acción del Estado y la ciudadanía. Para la FIP, la seguridad vista desde una perspectiva de prevención y creación de condiciones que permitan el ejercicio libre de derechos y libertades públicas, es una condición necesaria para que la paz sea sostenible.
  • Fortalecimiento institucional, entendido como el desarrollo de capacidades y competencias en personas y organizaciones que promuevan la excelencia, contribuyan a la construcción de lo público, garanticen la gobernabilidad y fomenten comportamientos éticos, justos, transparentes y equitativos.
  • Participación activa del sector empresarial, visto como actor clave en las transformaciones sociales, políticas y económicas, que le exige al Estado una presencia territorial y que trabajando con él se convierte en catalizador de desarrollo equitativo y democrático.

Para el 2020, la FIP habrá sido un actor fundamental, líder y promotor de la articulación entre el Estado, las empresas y la sociedad civil para la consolidación de una Nación en paz. Habrá movilizado a más empresarios a comprometerse con el trabajo de la Fundación y ayudado a comprender sus roles en diferentes contextos. También habrá realizado alianzas estratégicas con organizaciones que tienen fortalezas y experticias complementarias, para potenciar su misión. La FIP será reconocida por su independencia y su compromiso con el bien público, al mismo tiempo que se posiciona como uno de los centros de pensamiento más relevantes de la región en temas de conflicto, construcción de paz y seguridad ciudadana, que cuenta con un equipo humano altamente calificado e innovador.

Términos y condiciones de uso

El contenido de www.ideaspaz.org puede ser utilizado total o parcialmente siempre y cuando se cite como fuente a la Fundación Ideas para la Paz.