Los recientes paros armados del ELN y del EPL, mostraron el difícil momento en el que se encuentra el proceso de transformación territorial de esta región en Norte de Santander. La falta de una estrategia clara para generar condiciones de seguridad en la etapa de estabilización está pasando factura, con la reconfiguración de las dinámicas de violencia y la degradación de la confrontación armada.
El pasado 12 de febrero, la Corte Constitucional anunció en un comunicado que eliminó las restricciones para que terceros que cometieron delitos relacionados con el conflicto armado puedan comparecer y ser investigagos en la JEP. Aún así, su participación sigue siendo voluntaria. Encuentre en esta infografía las claves de la decisión.
En los últimos cinco años, el ELN ha aumentado su pie de fuerza y se ha expandido a regiones en las que antes operaban las FARC. Su mayor participación en economías ilegales plantea preguntas sobre sus motivaciones. Además, preocupa su creciente influencia en Venezuela, donde controla zonas claves para la extracción de recursos naturales.
La Fundación Ideas para la Paz (FIP) analiza trimestralmente las dinámicas de la confrontación armada y la afectación humanitaria. En esta infografía consideramos el periodo de enero a septiembre de 2019, comparándolo con el mismo periodo de años anteriores.
Análisis sobre los puntos clave del manifiesto, quiénes son los que acompañan al exnegociador del Acuerdo de Paz, qué futuro tiene la “nueva” guerrilla, qué disidencias podrían unírseles, qué tan factible es la alianza con el ELN y cuáles son los riesgos para la reincorporación de los excombatientes de las FARC.
En esta Nota Estratégica, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) muestra la situación actual de los guerrilleros que se acogieron al proceso, las distintas trayectorias de la reincorporación, los riegos, los mitos alrededor de las disidencias, y las perspectivas sobre su futuro.
En el primer semestre de 2019 tanto los combates de la Fuerza Pública, como los enfrentamientos entre grupos armados ilegales tuvieron incrementos. El actor armado más activo fue el ELN, seguido por las disidencias de las FARC. Se destaca que aunque aumentó la confrontación directa entre los actores, descendieron los homicidios, los desplazamientos forzados y las víctimas de minas antipersonal. También se incrementaron las amenazas a líderes sociales y los eventos de confinamiento. Conozca la infografía.
Tras la firma del Acuerdo de Paz y luego de un periodo en el que los indicadores de seguridad tuvieron un importante descenso, la confrontación armada continúa, protagonizada por distintos actores ilegales y con impactos humanitarios que advierten sobre la fragilidad de este proceso. Conozca el análisis de la FIP sobre las dinámicas que ponen en riesgo la transición.
Este informe pone especial atención a cómo contrarrestar el escenario adverso al reconocimiento de las personas LGBTI en este municipio antioqueño, así como a acciones que generen entornos seguros para las mujeres que allí habitan.
El Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) que inició en 2017, producto del Acuerdo de Paz con las FARC, continúa con el gobierno del presidente Iván Duque. El Alto Consejero para la Estabilización, Emilio Archila, ha dicho que el Ejecutivo le cumplirá a las familias, en la medida que ellas cumplan su compromiso de sustituir los cultivos de coca. ¿En qué va el PNIS? ¿Qué ha ocurrido en los dos primeros meses de la actual administración? ¿Cuáles son los principales desafíos?