El primer balance del año de la FIP muestra que en lo que va de 2021 disminuyó la confrontación entre el Estado y las organizaciones armadas ilegales, pero aumentó la violencia y el impacto humanitario contra la población. ¿Qué explica estas dinámicas?
Para esta edición, la FIP analizó la información de Medicina Legal sobre homicidios, violencia interpersonal, intrafamiliar, sexual y desaparición forzada entre el 2004 y el 2015, en tres regiones que serán claves para el postconflicto: Catatumbo, Tumaco y el Ariari. También, el comportamiento de la violencia en pareja e intrafamiliar del 2015.
En este texto se aborda de forma analítica la situación de desplazamiento forzado interno y su compleja relación con las prácticas empresariales y del sector privado en los departamentos de Antioquia y Nariño. Así mismo se hace hincapié en el análisis de otros temas como: construcción de paz, justicia transicional y los procesos de DDR; interés que se justifica ante la poca literatura que existe en torno a este fenómeno. Por lo tanto aparte de presentar los casos y la relación entre el sector privado y el DFI, este estudio pretende ofrecer una serie de recomendaciones para el sector público, la sociedad civil y los miembros del sector empresarial interesados en prevenir el desplazamiento forzado interno y así fomentar la participación de este en actividades de prevención y sensibilización. Para dar cuenta de este fenómeno se planteó la presentación del estudio a través de tres secciones: Acercamiento general al tema del estudio, partiendo de la descripción del panorama mundial del DFI para enmarcar la posición de Colombia en este; Análisis de las relaciones que se hallaron entre operaciones del sector empresarial y el DFI, tanto en zonas de expulsión y recepción de población desplazada, resaltando las diferencias regionales observadas; finalmente se presentan algunas conclusiones asociadas a las oportunidades y retos que tiene el sector empresarial de cara a fenómenos como el desplazamiento forzado interno.