Análisis / 13 de noviembre de 2020 / Tiempo de lectura: 5 min.

Diez recomendaciones para fortalecer la participación ciudadana en Colombia

Los Programas de Desarrollo y Paz (PDP) han generado diversos aprendizajes en distintas regiones del país que han servido para fortalecer los ejercicios de participación ciudadana vinculados a la construcción de paz. Este decálogo recoge las principales enseñanzas que dejó un diálogo de saberes entre la FIP, dos institutos universitarios de España y nueve PDP.

  • Autore/as
  • Paulo Tovar S.
    Paulo Tovar S. Coordinador de participación y diálogo
  • Sebastian Peñuela.
    Sebastian Peñuela. FIP Alumni
  • Oriana Alonso V.
    Oriana Alonso V. Investigadora

El “Diálogo virtual de saberes para el fortalecimiento de la participación ciudadana”, impulsado por la FIP, contó con la participación de nueve PDP de distintas regiones del país (Tolipaz / Ambdes, Corporación Prodepaz, Cordupaz, Asopatía, Adel Nariño, Cordepaz, Vallenpaz, PDP Cesar y Huipaz), así como con la intervención de invitados internacionales del Instituo Hegoa UPV/EHU y el Instituto DEMOSPAZ UAM.

Este espacio de intercambio de conocimientos sirvió para conocer las experiencias que han tenido los participantes en el fortalecimiento de los procesos participativos a nivel local y en la promoción del diálogo y la articulación entre la sociedad civil y las instituciones. “Fue un intercambio de experiencias de voces muy distintas en territorios diversos, pero en clave de generar una conversación sobre lo que ha funcionado en la participación ciudadana para la construcción de paz y sobre lo que se puede incorporar para impulsar estos espacios”, señala Paulo Tovar, coordinador de la línea de participación ciudadana de la FIP.

Como producto del diálogo con los PDP, nacieron las siguientes diez recomendaciones para fortalecer la participación ciudadana en Colombia

  1. Mantener vivo el enfoque de “Paz Territorial”, resaltando su carácter participativo, será clave para que continúe la articulación con la cooperación internacional. Para los cooperantes internacionales, es fundamental que se mantenga la implementación de las iniciativas pactadas en el Acuerdo de Paz con las FARC.

  2. Establecer alianzas y fomentar la articulación entre la institucionalidad, la sociedad civil, el sector privado y la cooperación presente en los territorios, sigue siendo la ruta. Articular las acciones de los actores sociales o comunitarios, privados y de la institucionalidad pública, potencia las iniciativas planteadas en cada región.

  3. Identificar espacios para vincular a la ciudadanía durante las campañas electorales y luego en la gestión pública, es de vital importancia para incorporar los temas de construcción de paz en la agenda de las administraciones locales. Se deben vincular a los candidatos, y luego a quienes son elegidos, dentro de una visión de la construcción de paz como un ejercicio transversal de la política.

  4. Priorizar proyectos de ampliación y acceso a la conectividad de las regiones rurales, es fundamental para continuar con los procesos participativos y puede garantizar una comunicación más descentralizada entre los territorios y el orden central. El uso de la tecnología para continuar con los procesos de participación ha puesto en evidencia la gran brecha de conectividad que persiste en el país, pero también ha ampliado esa participación.

  5. Impulsar procesos formativos de los líderes, así como la transferencia de aprendizajes, permitirá dar impulso y sostenibilidad a los ejercicios de participación ciudadana y su vínculo a la planeación territorial. Es importante facilitar herramientas de formación vinculadas principalmente a mecanismos de concertación y diálogo; género y derechos de la población LGTBI; herramientas de trabajo virtual; y, finalmente, control político.

  6. Intercambiar experiencias y realizar transferencia de aprendizajes a través del diálogo entre pares, fortalece la participación y la construcción de agendas ciudadanas que inciden en las políticas públicas. Los espacios de diálogo entre pares terminan siendo una de las herramientas más eficaces para fortalecer la participación ciudadana.

  7. Impulsar el trabajo en red entre líderes comunitarios para fortalecer y articular las instancias de participación más relevantes para el municipio, buscando escalar agendas de carácter regional, es un paso necesario. Las trayectorias de los PDP dan cuenta de la importancia de vincular los liderazgos comunitarios a las instancias de participación que ya existen y son claves para la construcción de agendas de paz.

  8. Rescatar la interculturalidad y la inclusión de la diversidad es clave para fortalecer el diálogo en los escenarios de participación ciudadana. La inclusión de algunos grupos poblacionales en procesos deliberativos y toma de decisiones dará mayor legitimidad a los procesos que se adelantan en cada territorio.

  9. Incorporar metodologías y estrategias que permitan el diálogo entre actores con opiniones contrarias, sin desconocer las tensiones que pueden existir en un territorio, enriquece los ejercicios de participación. Esto hará que funcionen como espacios de confianza y legitimidad.

  10. Planear el territorio de manera integral, dejando de lado el enfoque sectorial. Hay, más bien, que identificar ejes como la vida, el agua o la sostenibilidad, que logren recoger las visiones y posturas políticas de los actores locales sobre su territorio.

Este Decálogo fue presentando ante la Redprodepaz y los delegados de los programas de desarrollo y paz que participaron en los diálogos. El padre Álvaro Obando señaló en el encuentro que “este decálogo permite tener referencias sobre cómo se adelantan espacios de participación en distintas regiones. Sin embargo, el llamado es a que estos espacios sean lo más plural e incluyente posible y no caer en los escenarios de polarización”.

En el Decálogo se encuentran desarrolladas cada una de estas diez recomendaciones y se reseñan las experiencias concretas que las inspiran. Además, se podrán visualizar todas las presentaciones de los participantes que hicieron parte de este diálogo virtual (ver lista de reproducción).

En el mismo espacio se presentó la herramienta “Caja de Ideas” en la cual los Consejos Territoriales de Participación Ciudadana podrán encontrar referencias e insumos para acompañar los ejercicios de participación. La “Caja de Ideas” puede ser personalizada, según el territorio, e incluye elementos como la normativa con la que se rigen los espacios de participación, referencias de lineamientos de espacios de participación de distintas partes del país, y una “locomotora de comunicación” con la que los representantes de estos espacios podrán implementar estrategias para dar a conocer los avances y alcances, entre otras herramientas.

 

Etiquetas destacadas