Una mirada sobre el impacto que esta venta podría tener sobre el compromiso de décadas que esta empresa ha tenido con la construcción de paz en los territorios
Mientras que Colombia avanza firmemente en el diálogo con las FARC, el Estado continúa declarando nueva guerras, identificando al crimen organizado como el nuevo enemigo. Nadie pone en duda que las múltiples economías criminales implicarán un grave riesgo para la etapa de postconflicto. La pregunta de fondo es si la receta bélica, en su sentido más clásico, es la respuesta más eficaz y propicia para un país que pretende dejar atrás una prolongada guerra, que ha implicado enormes costos y sacrificios.
La participación e incidencia de mujeres en negociaciones de paz ha sido escasa en el mundo ¿Cuál es la situación en los diálogos entre el gobierno colombiano y las FARC en La Habana?
El Gobierno, representantes del sector empresarial y otras instituciones como la FIP se reunieron para debatir sobre los dilemas y retos que tienen las empresas de cara al postconflicto. El Gobierno aseguró que busca incentivos para que las empresas se sumen más activamente a la construcción de paz
Las experiencias nacionales e internacionales muestran que más allá de la cuantificación de mayores ingresos, las iniciativas económicas que efectivamente contribuyen a la paz logran transformaciones profundas de las dinámicas y narrativas que rodean el conflicto.
La FIP analiza las tendencias de las economías criminales en medio del proceso de paz, con el objetivo de identificar los desafíos que tendrá el Estado en el postconflicto y las capacidades que necesita para hacerles frente.
La paz territorial ha sido presentada como la clave del postconflicto. Sin embargo, para concretarla, hay que asegurar el pleno ejercicio de la participación ciudadana. ¿Esto será posible en un país cuyas prácticas democráticas están tan contaminadas?
Lograr que el país no estigmatice a quienes viven en los territorios azotados por la violencia, es una tarea que recae en la educación. Las instituciones educativas deben comprometerse a romper esas barreras de rechazo y enfocarse a reproducir cátedras de igualdad y construcción de paz
La investigación que la FIP realizó en 2008 sobre el impacto de las políticas de reintegración cuando entrevistó a 1.485 desmovilizados, sigue siendo la base principal para importantes publicaciones nacionales e internacionales sobre la situación de excombatientes en Colombia. Conózcalas
Capacidades locales para la paz es una publicación de la FIP que reúne las visiones, capacidades y retos para el postconflicto en 46 municipios históricamente golpeados por la violencia armada.