La aparición de un grupo de hombres armados en el Catatumbo prendió las alarmas durante la movilización de uno de los frentes de las FARC hacia las zonas veredales ¿Qué nos dicen los reportes en otras partes del país y qué rasgos encontramos?
Parte del argumento de quienes se oponen al proceso de paz consiste en un amargo presagio: a este pacto de impunidad seguirá otra oleada de violencia. Análisis sobre las posibles causas de un nuevo fogonazo de terror y si estas tienen asidero tanto en los datos como en la historia
A poco de firmarse la paz con las FARC, el consultor para la resolución de conflictos internacionales y exnegociador de la guerrilla salvadoreña, analiza los principales miedos de rondan el fin del conflicto en Colombia: la inseguridad, el 'castrochavismo' y el paramilitarismo.
¿Por qué están resurgiendo los movimientos sociales en Colombia? ¿Por qué se ha recrudecido la violencia contra ellos? ¿Se trata de una respuesta sistemática, de un resurgir del paramilitarismo, o más bien de conflictos locales específicos?
Basada en testimonios de excombatientes, la antropóloga Kimberly Theidon analiza cómo las iglesias, especialmente las evangélicas, son un factor fundamental para el trabajo psicosocial de reintegración lejos de las armas.
Investigación periodística sobre despojo en Magdalena. El capítulo más dramático se dio cuando los paramilitares, liderados por Rodrigo Tovar, alias 'Jorge 40', impusieron un reino de terror en las ricas llanuras de Ariguaní y Chibolo, expulsaron a campesinos poseedores de la tierra e infiltraron al Estado para darle apariencia legal a su despojo. También están documentadas otras agrias disputas -algunas con titulaciones fraudulentas, ocupación indebida de baldíos, amenazas de muerte- entre hacendados con mucha tierra y campesinos con poca.
Esta investigación de la Fundación Ideas para la Paz concluye que en las zonas donde históricamente han hecho presencia las organizaciones armadas, también lo hace el narcotráfico. Para la FIP, el principal objetivo de los paramilitares en el pasado y de las bandas criminales en el presente, ha sido proteger cultivos y controlar rutas y puertos para exportar droga. La lucha contrainsurgente es la gran fachada.
Investigación periodística de Verdadabierta.com de cómo se ha dado el despojo de tierras en los Llanos Orientales en la última década y sobre cómo los grupos armados que se asentaron en estos territorios de colonización reciente, desplazaron a miles de campesinos.
Aunque hay 400 procesos abiertos de parapolítica, los paramilitares desmovilizados han aportado información suficiente para investigar a 11.179 políticos, funcionarios, empresarios y otros ciudadanos como posibles cómplices de este tremendo capítulo de la historia colombiana. Informe especial del portal periodístico VerdadAbierta.com.
En este paper se trata el tema de las respuestas por parte del Estado colombiano en torno al logro de la paz, la justicia transicional y el postconflicto. Por lo tanto, el objetivo que se persigue es el de la identificación de los factores que han incidido en el diseño de mecanismos institucionales como forma de lidiar con el pasado violento de Colombia, así mismo se hace un recorrido histórico alrededor de como la justicia en épocas de transición ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Para el caso colombiano, este escrito aborda la situación en materia de conflicto y las posibles medidas que deben ser tomadas para garantizar su resolución y superación, para lo cual se usan como referentes los casos de los paramilitares y las guerrillas. Este escrito está dividido en cinco secciones: Primera, Algunos obstáculos para una salida política negociada; Segunda, Los sesgos del discurso humanitario; Tercera, De los Principios de Nüremberg a los Principios de Chicago; Cuarta, Hacia la justicia postconflicto; y Quinta, Hacia un tratamiento diferencial de paramilitares y guerrillas.