La violencia organizada se puede prevenir y contener, pero para lograrlo es importante entender sus rupturas, transformaciones y también sus continuidades.
Desde que se instaló de manera virtual la nueva legislatura, congresistas de diversos partidos y corrientes ideológicas han hecho uso de sus facultades para presentar nuevas propuestas y revivir proyectos de ley que buscan reformar las distintas dimensiones que componen la política de drogas de Colombia. Conozca en esta infografía los proyectos de ley y actos legislativos que se proponen influir o modificar la política de drogas.
Naciones Unidas acaba de presentar su monitoreo anual de cultivos de coca en Colombia. Juan Carlos Garzón, director de Dinámicas del Conflicto de la FIP, analizó el tema con La Silla Vacía.
Se ha vuelto un lugar común escuchar que el consumo interno de drogas está desbordado y que el escenario actual es “desolador para nuestros niños y jóvenes”. Pero más allá de la percepción general, ¿qué tan grave el panorama? Este análisis de la FIP cuestiona lugares comunes, aterriza los escenarios a sus justas proporciones y analiza las respuestas del Estado.
A dos años de la implementación del PNIS, la FIP hace un balance del programa y analiza los desafíos que enfrenta. También llama a replantear la manera como se ha venido abordando la sustitución de cultivos, a través de un consenso que respalden actores claves.
La meta del Plan Nacional de Desarrollo es eliminar 280 mil hectáreas, 109 mil más de las que existen en Colombia ¿Por qué Duque se propone erradicar más hectáreas de las que existen?
¿Qué tan cierto es que el aumento de los cultivos de coca trae consigo un incremento en la violencia? Este análisis de las cifras y comportamientos históricos de violencia en distintos municipios del país, demuestra por qué no siempre dicha relación es tan sencilla como directa.
La Fundación Ideas para la Paz, con apoyo del Programa Global de Políticas de Drogas y Desarrollo-GPDPD de la GIZ, realizó el conversatorio Tailandia fue declarado un país libre de cultivos ilícitos: ¿Cómo lo hizo y qué puede aprender Colombia?
No se trata de replicar el “modelo tailandés”, así tal cual, sino de mirar los asuntos que no hemos podido resolver, nuestros temas pendientes.
¿Qué significa la presencia de organizaciones del narcotráfico mexicanas en nuestro territorio? El ejemplo de Tumaco da luces sobre la magnitud e importancia real de esa presencia.