¿Cómo va el proceso de reincorporación de los antiguos combatientes de las FARC? La FIP hace un análisis basándose en cifras, plantea seis desafíos y propone dos apuestas indispensables para avanzar
No hay que olvidar que la historia de violencia de esta región de Norte de Santander es producto de una mezcla entre el continuo reacomodamiento de actores ilegales y la incapacidad del Estado para cumplir con sus funciones más básicas.
Cuatro recomendaciones de académicos y organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la FIP, para asegurar la exitosa reincorporación de los integrantes de esta guerrilla que ya hizo su tránsito a organización política.
El desarme de las FARC desató un nuevo episodio de confrontación alrededor de la paz en los ámbitos de la opinión y las redes sociales.
Las FARC entregó más de 7.000 armas a la ONU en su proceso de transición a la vida civil, pero aún quedan miles más en las ciudades, los municipios, el campo que generan violencia
Siete preguntas que siguen sin resolverse sobre la dejación de armas de las FARC
La aparición de un grupo de hombres armados en el Catatumbo prendió las alarmas durante la movilización de uno de los frentes de las FARC hacia las zonas veredales ¿Qué nos dicen los reportes en otras partes del país y qué rasgos encontramos?
Los guerrilleros –y los medios– que han llegado a esas zonas se han encontrado con evidentes problemas logísticos. Pero lo que de veras debería preocuparnos es lo que puede pasar de ahora en adelante.
El desplazamiento de las FARC a 19 zonas veredales y 7 puntos transitorios mostrará los primeros efectos concretos de la implementación del Acuerdo de Paz. Sin embargo, los entornos de estas zonas presentan cinco grandes riesgos que las pueden afectar en diferente medida. ¿Cuáles son?
La guerrilla exige garantías jurídicas antes de dejar las armas, pero la Corte Constitucional estipuló que una ley de amnistía no es posible si no gana el plebiscito. ¿Cómo resolver este problema?