Ondas del territorio es una serie radial sobre liderazgo y construcción de paz, narrada por los habitantes del Urabá antioqueño y el sur de Córdoba, cuyo contenido refleja sus aspiraciones de transformación territorial.
Monitoreo de las condiciones locales de seguridad en zonas PDET y su impacto en la participación y labor de los líderes que hacen seguimiento a estos programas y son el puente entre el Estado y las comunidades.
En un escenario tan complejo como el de la minería —donde coexisten actores legales e ilegales, comunidades étnicas y campesinas, empresas multinacionales y mineros artesanales—, parece titánica la idea de un diálogo en el que converse la Nación con los territorios. Aun así, es fundamental.
Implementar el Acuerdo en una de las regiones más complejas del país sigue siendo un desafío enorme: aún persisten serios problemas de violencia, seguridad, impacto humanitario y atención a las víctimas, entre otros, muchos de los cuales se han agudizado. Conozca los retos y rezagos en esta región.
La crisis por el covid-19 le suma dificultades a la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), estrategia angular del Acuerdo de Paz para transformar las regiones más afectadas por el conflicto armado. Conozca cuál ha sido el impacto y las recomendaciones para no desandar el camino recorrido.
¿Qué relación existe entre el Covid-19 y los temas de seguridad? Este análisis revela conexiones insospechadas de las que, hasta ahora, no se habla demasiado.
La FIP y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), presentaron en Medellín los avances del proyecto "Los Laboratorios de Empresas y Reconciliación", que busca transformar las relaciones entre el sector privado, las autoridades locales y las comunidades. Al evento asistieron empresas del sector minero-energético y agremiaciones económicas.
Aquí encontrarán lo más destacado de nuestro trabajo, las iniciativas que más influyeron en el debate y las políticas públicas sobre paz, seguridad y transformación territorial, así como los lugares del país donde estamos haciendo realidad nuestras ideas y quiénes son nuestros aliados y financiadores.
No se trata de replicar el “modelo tailandés”, así tal cual, sino de mirar los asuntos que no hemos podido resolver, nuestros temas pendientes.
El deterioro de la seguridad exige acciones concretas que prevengan y contengan la violencia. De ahí la importancia de la Estabilización, un conjunto de medidas que buscan restaurar la seguridad y sentar las bases para la reconstrucción económica y social. Como paso urgente, la FIP hace un llamado para que el Gobierno ponga en marcha un Plan de Respuesta Rápida. Conozca las recomendaciones.