La iniciativa de la FIP 'Los Jóvenes Tienen la Palabra", fue un espacio de conversación entre representantes a la Cámara y jóvenes que se movilizaron en 15 ciudades durante el Paro Nacional de 2021. ¿Qué pasó y qué aprendizajes quedan a un año de las protestas?
Las protestas sociales de los últimos dos años escalaron hasta tomar unas dimensiones nunca antes vistas en Colombia. Para entender lo que ha sucedido es preciso comprender el contexto. Este análisis de la FIP y el Observatorio de Redes y Acción Colectiva de la Universidad del Rosario, pone la lupa en los actores, las motivaciones y las arenas en las que se ha dado la movilización.
Desde agosto del 2020, la FIP y FESCOL conformaron un grupo de trabajo que busca comprender por qué, a pesar de los múltiples cuestionamientos y escándalos, ha sido tan difícil impulsar reformas significativas en la Policía. Este documento, analiza las reformas policiales que se requieren para mejorar el cumplimiento de las normas por parte de los agentes de policía, especialmente aquellas sobre uso proporcional de la fuerza —y como último recurso— en situaciones de protesta social.
En la FIP hemos identificado, mediante un ejercicio de mapeo de experiencias de los últimos 15 años, cómo en Colombia se vienen desarrollando ejercicios de diálogo, distintos a las negociaciones con los grupos armados. Este informe hace un llamado a entender mejor qué significa dialogar y a conectar los espacios que hoy existen con los mecanismos políticos del país para que se produzcan transformaciones.
En el webinar, organizado por la FIP en su calidad de Secretaría Técnica de Guías Colombia, se compartieron desafíos y oportunidades para la actuación responsable del sector empresarial en materia de derechos humanos en contextos de protesta social.
Seis universidades, apoyadas por la FIP y el Grupo SURA, se unen para presentar una plataforma colaborativa de dialogo e incidencia ciudadana que ayude a construir, desde las diferencias, una hoja de ruta compartida.
Paulo Tovar, coordinador de Participación de la FIP, fue invitado al más reciente podcast de La Silla Vacía. Habló sobre la representatividad política de la ciudadanía de cara a las elecciones del 2022 y el Paro Nacional.
En Cali coexisten muy distintas violencias, pero el Estado ha tendido a confundirlas. Por eso urge entender bien la situación y adoptar respuestas diferenciadas. Esta podría ser la hoja de ruta.
María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la FIP, participó en el programa Hora 20 de Caracol Radio, junto a expertos nacionales e internacionales en resolución en conflictos, analizando la crisis que afronta Colombia después de más de dos semanas de protestas y proponiendo ideas para que la negociación con los manifestantes prospere.
Las políticas públicas siempre exigen una acción colectiva. Debemos dar el paso hacia procesos más deliberativos donde el valor esté en la construcción conjunta. ¿Estamos preparados?