Esta iniciativa reúne a empresas, entidades del Estado, organizaciones internacionales y de la sociedad civil con el propósito de mejorar la situación de DDHH y DIH en Colombia a partir de operaciones empresariales comprometidas con el respeto de los DDHH.
Sisma Mujer representa a las organizaciones de mujeres en Guías Colombia. Gracias a sus aportes a la construcción de paz, así como a los diálogos de la iniciativa, el enfoque de género ha logrado integrarse efectivamente en el tema de empresas y derechos humanos.
Los lineamientos formulados por la iniciativa en materia de DDHH y DIH son un importante aporte a la construcción de paz, ya que parten de la premisa de que sólo en el marco del respeto de los DDHH será posible lograr una paz estable y duradera en Colombia.
Luis Fernando Rico, Gerente General de ISAGEN desde el 2001, ha enfocado gran parte de su gestión al aprendizaje, conocimiento e implementación de los más altos estándares en materia de derechos humanos y procesos de debida diligencia. Sus acciones están permeadas por el enfoque territorial y su preocupación por la trasformación y reconstrucción del tejido social. Estas buenas prácticas han servido de modelo para que otras empresas optimicen su gestión de riesgos e impactos y mejoren las condiciones de sus entornos y grupos de interés.
Guías Colombia busca mejorar la situación de DDHH y DIH a partir de operaciones empresariales responsables. Su trabajo se centra en construir e implementar lineamientos en temas que responden a las necesidades de Colombia y de las empresas que aquí operan.
Son iniciativas que involucran a diferentes grupos o sectores interesados en analizar un tema o resolver un problema de forma constructiva, con el fin de tomar medidas conjuntas al respecto.
Si se siguen utilizando las estrategias de siempre para enfrentar los retos de la seguridad en el posconflicto –que necesitan respuestas rápidas–, se perderá la oportunidad de generar un ambiente que propicie inversiones para la paz.
Hablar de paz es hablar de desarrollo. Todos los colombianos, y particularmente los empresarios, saben que sin actividad económica, sin crecimiento y sin emprendimientos, la paz no será más que otra costosísima política pública.
Son muchas las preguntas sobre el alcance y los efectos que tendrá la paz en la realidad colombiana, pero se destacan las dudas del sector empresarial sobre las implicaciones económicas que traerá la paz a sus negocios.
El director de la Matriz de Acuerdos de Paz del Instituto Kroc de Notre Dame, estuvo en Bogotá para hablar del papel del sector empresarial en la implementación de los Acuerdos. Este documento se basa en las observaciones hechas durante el encuentro.