Este informe de la FIP muestra las dinámicas más recientes del conflicto resumidas en seis tesis que abordan lo que ha ocurrido en aquellas regiones donde el Gobierno reconoce que sigue activo y tiene mayor impacto. También actualiza el diagnóstico del impacto humanitario y reflexiona sobre los logros y retos que enfrentan las Fuerzas Militares.
En los últimos 14 años, Caquetá y Putumayo se han convertido en casos emblemáticos de las transformaciones que ha experimentado el conflicto armado colombiano, en donde el Bloque Sur de las FARC ha sido el principal protagonista. Caquetá, al ser bastión político y militar de esa guerrilla, se convirtió en objeto de planes sistemáticos de recuperación territorial por parte de los últimos cuatro gobiernos; mientras que Putumayo se convirtió en una zona de repliegue de las FARC
En Arauca, los homicidios han bajado desde 2011 y se ha dado una disminución en el número de desplazamientos del 65,2% entre 2012 y 2013, así como de accidentes con minas antipersonal. Pero, en contraposición, se ha presentado un incremento en el número de secuestros, que pasaron de 21 en 2011 a 35 en 2013, y en la cantidad de denuncias por extorsión.
A diferencia de otras regiones del país, en el norte del Cauca y sur del Valle la intensidad del conflicto armado no muestra indicios de pacificarse y en cambio registra índices similares a los que se presentaron a principios y mediados de 2000.
El presente libro recoge las versiones cortas de las ponencias del seminario "Conflict and Peace in Colombia: Consequences and Perspectivas for the Future", realizado en la ciudad de Washington D.C. el 22 de septiembre de 2003, por la Fundación Ideas para la Paz, el Helen Kellogg Institute for Internacional Studies at the University of Notre Dame y el Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars. El objetivo del libro es evaluar las políticas económicas, políticas y militares puestas en marcha durante el primer año de la administración del presidente Álvaro Uribe, así como las consecuencias sociales y humanitarias del conflicto, además de las estrategias de largo plazo para lograr la paz. El texto recurre a la experiencia de prominentes analistas colombianos y estadounidenses y de funcionarios políticos con una amplia perspectiva de los principales logros de la administración Uribe, así como de los costos de dichos logros y los retos que se vislumbran para el futuro cercano.