Esta Guía toma como principal referente el marco de Naciones Unidas para empresas y DDHH así como los Principios Rectores, con el propósito de orientar la operación empresarial de manera atenta y responsable con los DDHH y el DIH en temas laborales.
A diferencia de otras regiones del país, en el norte del Cauca y sur del Valle la intensidad del conflicto armado no muestra indicios de pacificarse y en cambio registra índices similares a los que se presentaron a principios y mediados de 2000.
Esta iniciativa promueve el respeto por los Derechos Humanos en temas de discriminación e inclusión, transparencia y medio ambiente
La región de Bajo Cauca, ubicada en el departamento de Antioquia en el límite con Córdoba y Bolívar, ha tenido presencia de múltiples actores armados desde la década de los setenta. Inicialmente se registró la llegada de los grupos guerrilleros ELN, EPL y FARC, y luego se dio la incursión y consolidación paramilitar a mediados de los noventa por medio de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, y luego del Bloque Mineros y el Bloque Central Bolívar de las AUC. Finalmente, posterior a la desmovilización paramilitar, la región ha vivido la formación de bandas criminales, entre las que se han registrado a Los Rastrojos, Los Paisas y Los Urabeños.Hoy, el dominio del territorio es disputado y compartido entre las bandas, las FARC y ELN
El ELN ha venido planteando en el último año algunas consideraciones para tener en cuenta a la hora de entablar un diálogo con el Gobierno. Los temas centrales son participación de la sociedad en un eventual proceso, dejación de armas y desmovilización, drogas ilícitas y narcotráfico, víctimas y aspectos humanitarios. Monitoreo FIP.
¿Cuál es la configuración actual de los grupos guerrilleros y bandas criminales en la región del Catatumbo? ¿Cuál su accionar y los efectos respecto al escenario de derechos humanos? La FIP analiza las dinámicas históricas y recientes del conflicto armado en esta zona de Norte de Santander, epicentro reciente de la protesta social
Propuesta que consolida la historia de la iniciativa, sus retos y desafíos, y los avances en gestión empresarial en materia de DDHH.
Las compañías hoy encuentran que no sólo es necesario sino deseable el establecimiento de relaciones sostenibles con las comunidades para garantizar su propio desarrollo sostenible. Por eso, para integrar el tema de DDHH en la gestión empresarial es importante tener clara la diferencia que existe entre al impacto social y el impacto en DDHH que puede derivarse de la actividad empresarial.
Este documento busca dar lineamientos claros sobre lo que las empresas que operan en Colombia deben hacer en materia de Derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario cuando se despliegan las actividades de seguridad, que son necesarias para su operación. El contenido de este lineamiento toma como referente lo que hoy en día se conoce como el marco de Naciones Unidas en el campo de empresas y DDHH.
En Colombia es indispensable contar con herramientas que atiendan las necesidades y el cumplimiento de los Derechos Humanos, es por eso que cada empresa debe seguir ciertos lineamientos que vayan con las dinámicas para lograr un país en paz