A pesar de la violencia y el miedo, las mujeres de regiones afectadas por el conflicto siguen organizándose para movilizar políticas locales, espacios de diálogo y procesos de denuncia.
El homicidio, los hurtos, la violencia sexual e intrafamiliar y las amenazas se redujeron durante los meses de mayor grado de confinamiento en el país. Pero, al analizar los datos, surgen más preguntas que respuestas sobre el comportamiento delictivo. La FIP plantea una serie de reflexiones y recomendaciones de política que buscan que, en el futuro, se logren las disminuciones de los delitos que se obtuvieron durante la cuarentena.
Dialogamos con lideresas del Urabá antioqueño y Norte de Santander sobre sus preocupaciones frente a la crisis sanitaria en materia de equidad de género en sus regiones. Estas fueron sus reflexiones.
La pandemia ha dejado en evidencia las enormes dificultades que enfrenta el sistema de justicia en el país. Esta columna esboza una serie de ideas que podrían contribuir a mejorar su funcionamiento, el cual, incluso antes del virus, ya tenía profundos problemas.
La seguridad de las mujeres y miembros de la comunidad LGBTI en el marco del proceso de paz y terminación del conflicto armado sigue siendo un tema preocupante. De acuerdo con estudios de la Fundación Ideas para la Paz, los hechos violentos hacia esta población pone en riesgo el cumplimiento de los acuerdos.
La persistencia de las violencias basadas en género sigue siendo un obstáculo para la construcción de paz territorial. Conozca los hallazgos en tres regiones emblemáticas del conflicto y las recomendaciones de política pública.
En Tumaco, la disputa territorial de los grupos armados y la presencia de economías ilegales propician entornos donde las violencias de género se profundizan. Conozca los hallazgos de la investigación de la FIP y recomendaciones de política pública para la seguridad de las mujeres y la población LGBTI.
Los aportes de mujeres y población LGBTI durante las negociaciones de paz, así como el trabajo de la Subcomisión de Género, no pueden quedar en segundo plano durante la implementación de los acuerdos.
El enfoque de género, como principio transversal y orientador del Acuerdo Final, es un medio para que la construcción de paz en Colombia de paso a relaciones incluyentes, basadas en la igualdad
Para esta edición, la FIP analizó la información de Medicina Legal sobre homicidios, violencia interpersonal, intrafamiliar, sexual y desaparición forzada entre el 2004 y el 2015, en tres regiones que serán claves para el postconflicto: Catatumbo, Tumaco y el Ariari. También, el comportamiento de la violencia en pareja e intrafamiliar del 2015.