Aunque Colombia ha logrado reducir significativamente su tasa de homicidios durante los últimos 27 años, los ciudadanos siguen teniendo cercanía con la violencia letal.
En un foro de la Universidad de los Andes, expertos de Estados Unidos y Colombia debatieron sobre la seguridad en el postconflicto, uno de los grandes desafíos para la conservación de la paz
El ‘mapa de homicidios’, creado por investigadores del Igarapé Institute, en Brasil, es un nueva aplicación que recopila y presenta de forma interactiva los datos sobre las tasas de homicidio en todo el mundo. La herramienta es de uso libre.
¿Qué aspectos de la estrategia y las tácticas que ha utilizado Colombia en la lucha contra la delincuencia organizada ofrecen lecciones útiles para México?
Con el propósito de formular lineamientos de política criminal, la Comisión de Política Criminal, de la cual hace parte María Victoria Llorente, directora de la FIP, junto a 12 comisonados más, trabajó durante un año en un informe que presenta el estado actual de la cuestión criminal colombiana, las normas nacionales e internacionales que modulan la formulación de políticas criminales estatales, los desafíos más importantes que deben afrontar las políticas públicas que toquen el tema y los lineamientos y recomendaciones de política criminal. Este informe acaba de ser lanzado en su edición impresa en la Universidad Externado de Colombia por el Ministro de Justicia, Alfonso Gómez Méndez.
Un análisis de la FIP concluye que los homicidios se concentraron en los municipios con disputas entre bandas criminales y donde se da el conflicto con las guerrillas.
En el estudio Violencia Homicida en Cali: Focos y Organizaciones criminales entre 1985 y 2011, realizado por la FIP y próximo a publicarse, se encontró que contrario a lo que ha sucedido en ciudades como Medellín y Bogotá que han logrado reducir los homicidios, en Cali, durante los últimos 25 años, se mantienen los altos niveles. Según lo explicó el analista de la FIP, Rodolfo Escobedo, durante un conversatorio sobre criminalidad y políticas públicas, estos niveles son iguales a los que se llegó a inicios de los noventa, durante la transición entre el Cartel de Cali y el Cartel del Norte del Valle.
Con una ponencia sobre las lecciones de la experiencia colombiana en la lucha contra el narcotráfico, la violencia y el crimen organizado, María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la FIP, participó en el taller Sustaining the Peace in Latin America: Regional and International Efforts, organizado por el International Institutions and Global Governance (IIGG), un programa de Council on Foreign Relations, organización estadounidense dedicada a la política exterior y considerada una de las de mayor influencia en este tema en Estados Unidos.