¿Cómo es pasar un día entero reemplazando a otro en sus labores cotidianas? Eso fue lo que hicieron los seis participantes de este experimento —tres empresarios de Continetal Gold y tres miembros de la comunidad— organizado por los Laboratorios de Empresas y Reconciliación, con el que la FIP buscó, durante dos años, fortalecer la confianza y desarrollar la empatía entre distintos actores. ¿Cómo les fue?
A comienzos de este mes, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) presentó los resultados de los ‘Laboratorios de Empresas y Reconciliación’ ante el empresariado que participó en el proyecto. Durante dos años, la FIP y USAID Colombia, buscaron transformar la forma de relacionarse entre las comunidades, las empresas y las autoridades locales, en tres regiones de Colombia, a partir de la generación de confianza.
Tras dos años de trabajo en el Puerto del pacífico, la FIP y USAID lanzan una iniciativa que busca transformar prácticas ciudadanas en torno a la corrupción. “Construyendo un territorio transparente” es el resultado del trabajo conjunto entre autoridades locales y comunidades
Las direcciones de Empresas y Paz y Empresas y Derechos Humanos presentaron los resultados de sus dos iniciativas estratégicas en la Universidad Javeriana.
Durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural, la Fundación Ideas para la Paz (FIP), en asocio con ONU Mujeres, presentó su herramienta de diagnóstico organizacional ConexionEsPaz.
La FIP se acercó a empresas, empresarios(as) y agremiaciones empresariales, en siete territorios del país, para conocer sus perspectivas de participación en la Comisión de las Verdad. Este especial recoge sus visiones y busca animar la toma de decisiones informadas, tanto de los sujetos empresariales como de la Comisión, para trabajar conjuntamente hacia el propósito de construir paz en Colombia.
Han pasado 10 años desde que realizamos una investigación sobre el impacto de las políticas de reintegración -para la que entrevistamos a 1.485 desmovilizados- y los resultados continúan siendo fuente primordial para diversos estudios académicos internacionales. Conozca los más recientes
El pasado 2 de octubre se realizó el evento anual de Guías Colombia. Los integrantes compartieron sus experiencias y aprendizajes de la puesta en marcha de procesos de debida diligencia empresarial en derechos humanos basándose en los lineamientos prácticos diseñados por la iniciativa.
Durante la IV Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe, celebrada el 3 y 4 de septiembre en Santiago de Chile, la Directora de Empresas y Derechos Humanos de la FIP se refirió a los desafíos y oportunidades de los mecanismos empresariales de quejas y reclamos a la luz de los criterios trazados por Naciones Unidas.
Se acaba de presentar en México un estudio comparativo sobre el uso de la fuerza letal en cinco países de Latinoamérica, entre ellos Colombia, en el que participó la FIP. La investigación desarrolla indicadores para medir el uso de la fuerza letal con el fin de ayudar a entender el fenómeno y propone medidas para prevenir los abusos. ¿Cómo está Colombia?