Desde la creación de las FARC, pero también desde que llegaron el narcotráfico y el paramilitarismo, el Caquetá ha tenido encima el conflicto armado.
Más allá de los acuerdos que se logren con las FARC en La Habana y en una eventual mesa de negociación con el ELN, la de hoy es una gran oportunidad para que las empresas se enfoquen hacia la construcción de paz entendida como la transformación de los entornos de operación, haciéndolos más sostenibles y prósperos.
Las compañías hoy encuentran que no sólo es necesario sino deseable el establecimiento de relaciones sostenibles con las comunidades para garantizar su propio desarrollo sostenible. Por eso, para integrar el tema de DDHH en la gestión empresarial es importante tener clara la diferencia que existe entre al impacto social y el impacto en DDHH que puede derivarse de la actividad empresarial.
El Wilson Center y la Fundación Ideas para la Paz realizaron en Washington el foro Justicia Transicional en el Proceso de Paz de Colombia, donde el senador liberal Juan Fernando Cristo y Juan Méndez, relator especial de Naciones Unidas para la tortura, protagonizaron el primer panel. En el segundo intervinieron Juan Carlos Palou, coordinador del Área de Construcción de Paz y Postconflicto de la FIP, María Camila Moreno, directora en Colombia del ICTJ y Luz María Sánchez, investigadora de Dejusticia.
Investigación periodística sobre despojo en Magdalena. El capítulo más dramático se dio cuando los paramilitares, liderados por Rodrigo Tovar, alias 'Jorge 40', impusieron un reino de terror en las ricas llanuras de Ariguaní y Chibolo, expulsaron a campesinos poseedores de la tierra e infiltraron al Estado para darle apariencia legal a su despojo. También están documentadas otras agrias disputas -algunas con titulaciones fraudulentas, ocupación indebida de baldíos, amenazas de muerte- entre hacendados con mucha tierra y campesinos con poca.
Un análisis de la FIP concluye que los homicidios se concentraron en los municipios con disputas entre bandas criminales y donde se da el conflicto con las guerrillas.
El Wilson Center y la Fundación ideas para la paz invitaron a los periodistas Enrique Santos Calderón y Marta Ruíz, para hablar sobre las realidades del proceso de paz, en un foro que se realizó en Washington y que propuso a los panelistas centrarse en cuatro temas coyunturales: ¿Por qué este momento es el indicado para alcanzar la paz? ¿Cuáles son los riesgos políticos que entrañan las negociaciones? ¿Hay señales de progreso? y, en caso de que se logre un acuerdo, ¿Cuáles serían los mayores desafíos? Así respondieron
La Fundación Ideas para la Paz celebra estar nuevamente en el ranking anual que realiza la Universidad de Pennsylvania, al cual entran, luego de una extensa selección que incluye 38 categorías, los centros de pensamiento que son considerados como los más importantes del mundo. Por cuarto año consecutivo la FIP está en el top de los centros de pensamientos más destacados del continente.
La Fundación Ideas para la Paz, convencida de que el empresariado colombiano debe adoptar un papel más activo en la construcción de paz y el desarrollo sostenible y que, así mismo, opere de manera sensible al conflicto y atenta a los Derechos Humanos, ha participado en la publicación The International Commentary, con el artículo Minería, oro y derechos humanos, escrito por Ángela Rivas, coordinadora del Área Sector Empresarial, Conflicto y Construcción de Paz y el investigador Mateo Echeverry.
La directora ejecutiva de la FIP, María Victoria Llorente, participó en el Foro sobre Empresas y Derechos Humanos organizado por Naciones Unidas en Ginebra. Este foro, establecido por mandato del Consejo de Derechos Humanos, busca fomentar el diálogo y la cooperación entre los actores involucrados en temas de Empresas y Derechos Humanos, un asunto central para la FIP, que trabaja en cómo avanzar en la inclusión de los derechos humanos en la gestión empresarial en Colombia.