Casi año y medio después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, la FIP estima que existen en el país cerca de 1.200 disidentes. Sin embargo, fuentes extraoficiales señalan que podrían llegar a ser 1.500. En esta investigación de más de un año, la FIP presenta un completo análisis documentado con cifras, mapas y datos claves para conocer más sobre una problemática que viene creciendo.
El diálogo entre el Gobierno y el ELN se enfrascó en una serie de acciones que no solo generan expectativa respecto a su continuidad, sino que crean tal nivel de desconfianza que hacen pensar en un callejón sin salida.Conozca los hechos y el análisis que la Fundación Ideas para la Paz ha hecho desde el 9 de enero, fecha en la que finalzó el cese al fuego bilateral.
Con el fin del cese al fuego bilateral entre el Gobierno y el ELN, las acciones violentas no se han hecho esperar. Entre el 9 y el 26 de enero se han registrado 34 acciones protagonizadas por ese grupo guerrillero, siendo el departamento de Arauca el más afectado. Conozca los hechos y el análisis de la Fundación Ideas para la Paz.
Análisis del impacto de las diferentes expresiones armadas en diversas regiones del país, así como de aquellas que están en proceso de formación y que se han ido visibilizando con el desmonte paulatino de las FARC. También, recomendaciones para enfrentarlas.
Chocó, Tumaco, Cauca, Buenaventura, el Bajo Cauca antioqueño, el eje Llanos Orientales-Orinoquia y Catatumbo se enfrentan a diversos tipos de violencias tras la salida de las FARC. Estos siete ejemplos muestran que la disputa por el territorio entre otros grupos armados, la persistencia del crimen organizado, el surgimiento de nuevas expresiones armadas, producto de milicias y disidencias, y agresiones a líderes sociales son los nuevos retos para la implementación de los Acuerdos de Paz.
La FIP comparó los ataques del ELN del primer semestre de 2016 con los de años anteriores, para verificar hasta qué punto ha incrementado su accionar y su fuerza de cara a los diálogos de paz
Mientras el conflicto armado se desacelera y disminuyen las disputas entre bandas criminales por la supremacía del clan Úsuga y el debilitamiento de las demás, van saliendo a la luz otras dinámicas que hay que valorar con cuidado de cara al postconflicto. El nororiente de Antioquia es la región más crítica, en especial porque allí querría terciar el ELN. También preocupa la incidencia del narcomenudeo en las ciudades. Análisis FIP
Arauca es uno de los departamentos más ricos en recursos naturales, especialmente en petróleo. Pero más allá de aportar a la economía de la región, este recurso lo ha convertido en blanco de constantes atentados por parte de las guerrillas. En el caso del ELN, los ataques a la infraestructura son una herramienta para alcanzar objetivos no solo en lo económico, sino también en lo sociopolítico y militar de su lucha armada. Análisis FIP
El Frente de Guerra Oriental, la estructura más activa y numerosa del ELN, es pieza fundamental en el éxito de las negociaciones de paz que el actual Gobierno ha emprendido con las guerrillas, ya que si no se logra incluirla en el acuerdo final, disidentes incluso de las FARC podrían entrar a engrosar sus filas. Informe FIP
Este informe de la FIP analiza la situación actual de las FARC en el Catatumbo en términos de capacidad militar y presencia territorial, así como el impacto humanitario de sus acciones armadas. También evalúa las medidas que ha adoptado el Estado para combatir a la guerrilla, sus resultados y la percepción que tiene la población sobre las negociaciones de paz y un eventual postconflicto