Así se comportó el conflicto y los actores de la violencia organizada en el país durante el último cuatrienio. Duque entrega un país atrapado entre la guerra y la paz.
¿Cómo funcionan las redes de narcotráfico entre Colombia y España? Este documento de la FIP explora el fenómeno del crimen organizado en Colombia y sus redes transnacionales hacia el país ibérico.
Conozca las zonas donde se concentran el microtráfico, los habitantes de calle, el hurto y delitos contra la vida en la ciudad. Análisis FIP tras la intervención del Bronx.
Análisis de la FIP sobre las iniciativas que tienen diversos sectores para renegociar el tema de drogas en el Acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC
Este documento resalta los retos que afrontan las autoridades públicas en su intento de enfrentar el crimen y enfatiza en que solo apuntando al mejoramiento de la capacidad del Estado, se pueden lograr mejoras significativas
La FIP llama a los mandatarios locales a incluir respuestas a las drogas en los planes de desarrollo municipal, por lo que diseñó una guía que los ayude a elaborar el diagnóstico, definir líneas de acción y estrategias
La FIP analiza las tendencias de las economías criminales en medio del proceso de paz, con el objetivo de identificar los desafíos que tendrá el Estado en el postconflicto y las capacidades que necesita para hacerles frente.
Este artículo identifica los impactos negativos de la aplicación de las leyes de drogas en la labor policial y formula recomendaciones que pueden contribuir a generar cambios en las fuerzas policiales y en la política de drogas en general. El autor propone reorientar el sistema de justicia y los recursos limitados a los delitos más graves y perjudiciales, invirtiendo la relación actual: siendo duros con los “duros” y responsables y compasivos con los débiles.
El narcomenudeo ha sido identificado por las autoridades como una prioridad estratégica, bajo la hipótesis de que es uno de los principales dinamizadores de la violencia y el crimen, además de ser una respuesta a la pérdida de influencia en los mercados internacionales por parte de las organizaciones criminales. ¿Qué tan válido es este argumento?
En un sondeo realizado por la FIP a 61 líderes de opinión estos coinciden en que son más los fracasos que los éxitos