La FIP y la Cámara de Comercio de Bogotá analizaron los planes de seguridad implementados por los exalcaldes de Bogotá, Samuel Moreno y Gustavo Petro. ¿Cómo los diseñaron? ¿Cómo los llevaron a terreno? ¿Tuvieron efectos en el fortalecimiento de la gobernabilidad de la ciudad?
¿Qué deberían tener en cuenta los candidatos a la Alcaldía de Bogotá?
La Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (VCC) es una estrategia de la Policía Nacional que ha logrado disminuir los índices de inseguridad desde su implementación en el 2010, focalizando los lugares donde es reincidente el crimen. Sin embargo, el éxito de la estrategia para determinar esos puntos críticos requiere un trabajo articulado con otras instituciones para combatir una delincuencia cada vez más estructurada. Informe FIP.
Poco alentador resultó el balance de resultados en materia de seguridad para la administración de Gustavo Petro en el 2014. Sin embargo, es necesario revisar en detalle los datos disponibles para comprender qué pasa en la ciudad. Análisis FIP.
Avances de la gestión adelantada por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) en el 2012 y los primeros meses de 2013
El Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC) es un nuevo programa de vigilancia policial implementado por la Policía Nacional de Colombia en las ocho ciudades más grandes del país a partir del año 2010. Bajo el nuevo Plan se desarrolló un amplio programa de capacitación para más de 9.000 policías, el cual se enfocó en mejorar su capacidad para implementar los nuevos protocolos de vigilancia del Plan Cuadrantes. Este documento hace una interpretación de los resultados que ha tenido el PNVCC y se basa en que el programa mejoró el sentido de responsabilidad de los policías con los ciudadanos y, posiblemente, su nivel de motivación. Los resultados indican también que intervenciones que son relativamente poco costosas, pueden llevar a grandes ganancias de eficiencia en la provisión de servicios públicos (como la seguridad) cuando logran que los servidores públicos se sientan responsables de su labor ante la ciudadanía.
El presente documento ofrece una serie de conceptos para elucidar el papel que juegan las actividades de inteligencia dentro un estado democrático partiendo desde la perspectiva académica de los estudios estratégicos. Dichos conceptos pueden servir como un insumo para entender la importancia de que se establezca un marco normativo que regule la actividad. En este orden de ideas, este documento busca ofrecer una primera aproximación a las preguntas básicas del por qué y el para qué de la actividad de inteligencia y, seguidamente considerar algunos de los elementos conceptuales esenciales que comprende la inteligencia, y frente a los cuales actualmente existen ciertas confusiones en Colombia, las cuales no solo generan aprensión frente a la actividad sino también dificultan la comprensión sobre su importancia estratégica y sobre la necesidad de que existencia una ley que la regule.