Aunque la implementación se percibe como una oportunidad para la región, las comunidades expresan preocupación por el complejo panorama de seguridad que aún persiste.
El primer balance del año de la FIP muestra que en lo que va de 2021 disminuyó la confrontación entre el Estado y las organizaciones armadas ilegales, pero aumentó la violencia y el impacto humanitario contra la población. ¿Qué explica estas dinámicas?
La pandemia ha tenido impactos negativos, directos e indirectos, sobre la construcción de paz en varios lugares del país. Los casos del Catatumbo, sur de Córdoba, Bajo Cauca y nordeste antioqueño reflejan el complejo panorama.
Aunque había bajado en años anteriores, en lo que va de 2020 se registra un preocupante aumento en la deforestación en Colombia. La intensificación de las economías ilegales por parte de grupos armados, ha agudizado las afectaciones al ambiente y la violencia contra quienes lo protegen. ¿Qué papel deben jugar las Fuerzas Militares a la hora de cuidarlo? Este análisis explora algunas respuestas, problemas y oportunidades.
We share this analysis about some crucial aspects of the current peace and security situation in Colombia, highlighting the impacts of covid-19 on the prospects for peacebuilding
Buenaventura es el puerto más importante del Pacífico colombiano, y sin embargo, la situación de pobreza, exclusión y marginalidad de su población es alarmante. Sumado a esta delicada situación social, el narcotráfico, la presencia de múltiples actores al margen de la ley, así como las economías ilegales y la corrupción consumen el puerto, convirtiéndolo en un entorno complejo para la operación empresarial. Por ello, este estudio se centra en el diseño de recomendaciones útiles para la gestión empresarial en el caso puntual de Buenaventura, así como en entornos complejos en general.
Durante los periodos presidenciales de Julio César Turbay (1978-1982) y Belisario Betancur (1982-1986) existieron dos comisiones de paz para adelantar procesos de acercamiento y negociación con los grupos armados ilegales. Éstas no hicieron parte del poder Ejecutivo y su diversa composición nominal hacía que sus objetivos, funcionamiento y poder decisorio fuesen limitados. A partir de la presidencia de Virgilio Barco estas iniciativas se institucionalizaron y dieron paso a la creación de las denominadas "consejerías".
Listado de Comisiones y Consejerías del Gobierno Nacional encargadas de los procesos de acercamiento y negociación con los grupos ilegales armados: 1981-2003
Instancias del Gobierno Nacional encargadas o relacionadas con los procesos de desmovilización y reinserción de los grupos ilegales armados: 1982-2006
Este listado contiene los principales acuerdos finales de paz alcanzados por el Gobierno Nacional y los grupos insurgentes que se desmovilizaron: 1990-1998