Así se comportó el conflicto y los actores de la violencia organizada en el país durante el último cuatrienio. Duque entrega un país atrapado entre la guerra y la paz.
El grupo de trabajo de la FIP y FESCOL, conformado por 11 expertos en Policía y seguridad, presenta siete recomendaciones que resaltan la importancia de la calidad del liderazgo civil en la seguridad y el impacto que generan acciones y omisiones de diversas instituciones en su direccionamiento, supervisión y el control de la Fuerza Pública.
Aunque los excesos de la Fuerza Pública son inevitables en cualquier lugar del mundo, es imprescindible que exista un sistema adecuado para investigar y sancionar estas conductas. ¿Cómo estamos en Colombia? Análisis del grupo de trabajo conformado por la FIP y FESCOL.
Aunque había bajado en años anteriores, en lo que va de 2020 se registra un preocupante aumento en la deforestación en Colombia. La intensificación de las economías ilegales por parte de grupos armados, ha agudizado las afectaciones al ambiente y la violencia contra quienes lo protegen. ¿Qué papel deben jugar las Fuerzas Militares a la hora de cuidarlo? Este análisis explora algunas respuestas, problemas y oportunidades.
La FIP analizó las más recientes intervenciones militares en Briceño y Caucasia, y los hallazgos sirvieron para elaborar seis recomendaciones de política pública que le apuntan a civilizar la seguridad ciudadana. La tarea es necesaria en regiones como el Bajo Cauca, que afronta una grave crisis de violencia. Conozca la investigación.
La atención y acompañamiento a ex policías y ex militares que en función de su deber sufrieron algún tipo de discapacidad, resulta un enorme reto para la construcción de paz. La FIP y la CCB proponen una estrategia integral para que el sector empresarial se involucre en el acompañamiento a esta población.
El rol del Ejército, en el marco del contexto de transición por el que atraviesa Colombia, está en parte determinado por el éxito de la institución en ajustar su visión estratégica a las realidades de la sociedad y la violencia armada.
La FIP considera importante abrir un debate presentado una serie de trabajos con distintas perspectivas y propuestas sobre cuáles podrían ser esos modelos que permitan reorganizar a la fuerza pública para que pueda responder con mayor eficacia a los requerimientos de seguridad de los ciudadanos y a los desafíos actuales y del futuro inmediato. El primero, elaborado por el coronel retirado Carlos Alfonso Velásquez, plantea la creación de una guardia rural.
La dinámica reciente del conflicto armado en Tolima se ha concentrado en el sur del departamento, especialmente en el área del cañón de Las Hermosas, zona Suroccidental, usada desde finales de 2010 como zona de repliegue y refugio para el otrora jefe del Secretariado de las FARC, alias Alfonso Cano, quién fue dado de baja en Suárez (Cauca) en noviembre de 2011 por miembros de la Fuerza de Tarea del Sur del Tolima. En la actualidad, Tolima es una de las diez regiones en donde se está desarrollando el plan de guerra Espada de Honor, que empezó a implementarse en febrero de 2012 con el propósito de golpear y desarticular a las FARC y al ELN.
El presente informe tiene como objetivo analizar las dinámicas del conflicto armado en el departamento de La Guajira y su impacto humanitario. Está estructurado en cuatro partes. La primera es un recorrido sobre el desarrollo de la presencia y actuar de los grupos armados en la región, presentado datos estadísticos históricos sobre su evolución y una descripción de su accionar en 2012. En la segunda parte se analiza el impacto en la población civil causado por el conflicto armado en el departamento, presentando datos sobre su desarrollo histórico y la situación humanitaria en 2012. En la tercera parte se aborda el dispositivo de acción que las Fuerzas Militares desarrollan en la zona y algunos de sus resultados. Y finalmente, se presentan unas conclusiones sobre la situación actual del conflicto armado en La Guajira, particularmente sobre lo identificado en 2012.