El 62% de los colombianos ha sufrido estrés y ansiedad como consecuencia del trabajo en casa durante la crisis sanitaria. Conozca el papel que pueden jugar las empresas para prevenir y manejar los impactos.
Los nuevos informes del proyecto 'Del Capitolio al Territorio' revelan elementos comunes en ambas regiones: la violencia no solo persiste, sino que los actores locales coinciden en que la inseguridad dificulta el desarrollo rural, la reincorporación de los excombatientes y las acciones de la JEP y la Comisión de la Verdad.
Los Programas de Desarrollo y Paz (PDP) han generado diversos aprendizajes en distintas regiones del país que han servido para fortalecer los ejercicios de participación ciudadana vinculados a la construcción de paz. Este decálogo recoge las principales enseñanzas que dejó un diálogo de saberes entre la FIP, dos institutos universitarios de España y nueve PDP.
Desde que se instaló de manera virtual la nueva legislatura, congresistas de diversos partidos y corrientes ideológicas han hecho uso de sus facultades para presentar nuevas propuestas y revivir proyectos de ley que buscan reformar las distintas dimensiones que componen la política de drogas de Colombia. Conozca en esta infografía los proyectos de ley y actos legislativos que se proponen influir o modificar la política de drogas.
La pandemia ha tenido impactos negativos, directos e indirectos, sobre la construcción de paz en varios lugares del país. Los casos del Catatumbo, sur de Córdoba, Bajo Cauca y nordeste antioqueño reflejan el complejo panorama.
La FIP analizó las iniciativas sociales que han venido implementado las empresas y la oportunidad que hoy representan para aportar a la construcción de paz. Conozca los sectores económicos que más han aportado, en qué, los lugares y los beneficiados.
El reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados es uno de los problemas más complejos que aún persisten en Colombia. Aunque se pensó que el Acuerdo de Paz ayudaría a reducirlo, lo cierto es que la pandemia del covid-19 ha vuelto a disparar los índices de menores de edad en el conflicto. ¿Qué hacer?
La polarización que hoy se vive en Colombia confirma lo que nos advierte John Paul Lederach en este texto: más que la verdad, la principal víctima de la guerra es la confianza. Lederach, en todo caso, nos deja un mensaje de esperanza, resaltando experiencias en distintas partes del país que le apostaron a la conversación y al diálogo incluso en medio de la guerra.
Implementar el Acuerdo en una de las regiones más complejas del país sigue siendo un desafío enorme: aún persisten serios problemas de violencia, seguridad, impacto humanitario y atención a las víctimas, entre otros, muchos de los cuales se han agudizado. Conozca los retos y rezagos en esta región.
Si bien la reforma estructural de la institución no es una buena opción en este momento, existen alternativas y mecanismos concretos que permitirían sortear la crisis policial y ayudar a recuperar la confianza ciudadana.