La FIP analiza en qué punto se encuentra el Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos y propone corregir problemas que ha arrastrado desde su origen a través del diálogo y el tránsito hacia un enfoque territorial más eficiente e inclusivo.
Nuestra Directora Ejecutiva explica cuáles son los desafíos y las decisiones clave para reactivar los diálogos con esa guerrilla. Qué hacer con las armas, cómo lograr el desescalamiento de la violencia y adelantar una consulta interna en el grupo, entre los retos urgentes.
Aprovechando la más reciente reforma al mecanismo, la FIP presenta un balance de su implementación y aborda algunas preguntas de fondo y recomendaciones para el nuevo gobierno.
La carta que se conoció recientemente sobre la intención de diferentes grupos de delincuencia organizada de iniciar un acercamiento con el nuevo Gobierno, ha provocado dudas sobre el alcance y los mecanismos mediante los cuales este proceso podría hacerse realidad. Uno de los asuntos centrales para la política de paz total de Petro será diferenciar de manera clara el sometimiento de estos grupos, de la negociación con el ELN.
Desde que se conoció su victoria, Gustavo Petro viene haciendo distintos llamados al diálogo. Esto tiene todo el sentido luego de una larga y dura campaña electoral que se movió bajo lógicas polarizadoras, así como de unas votaciones con un resultado estrecho (alrededor de tres puntos porcentuales de diferencia).
Esta será la primera vez que esta guerrilla tendrá como contraparte a un gobierno de izquierda. El ambiente es favorable para reactivar la negociación, pero no está exento de complejidades. El contexto nacional e internacional ha cambiado. Además, dinámicas internas y externas han impactado al ELN. Se requiere de un proceso renovado que responda a estas condiciones. Conozca las decisiones clave para que el nuevo gobierno active la conversación.
La FIP y Save the Children Colombia trabajamos en conjunto para comprender mejor cómo la discriminación a la que puede estar expuesta la infancia migrante, retornada y de acogida, impacta en la integración. Conozca la ruta para contrarrestar la xenofobia y otras formas de discriminación.
La FIP lideró, con apoyo del Reino Unido, la creación de redes de 'tejedores' en cinco regiones críticas del país, que representan un avance en materia de articulación local de actores, esfuerzos y capacidades para la implementación del Acuerdo, en la medida en que velan por el avance de los PDET. Conozca el proceso.
El Consejo Superior de la FIP, su Directora Ejecutiva, María Victoria Llorente, y el equipo de trabajo, recordamos y valoramos sus aportes a la construcción de paz en Colombia.
Esta investigación, liderada por la FIP, la facultad de economía de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Essex, identifica los factores y las dinámicas que pueden incidir en que se materialice la cooperación entre empresas y excombatientes.