La iniciativa de Guías Colombia reúne a empresas que operan en el país, a organizaciones de la sociedad civil, a entidades del gobierno colombiano, y a organizaciones internacionales, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la situación de derechos humanos y el DIH. Encuentre aquí algunos lineamientos y herramientas que buscan guiar la operación empresarial de manera atenta a los derechos humanos y al DIH. Descargar brochure
Conozca los referentes conceptuales de la iniciativa, cómo funciona y sus líneas de trabajo.
Conozca las reglas de trabajo que regulan la organización y los procedimientos al interior de la iniciativa.
Conozca el memorando de entendimiento entre la Vicepresidencia de la República y Guías Colombia.
Así se ha consolidado la iniciativa en gestión empresarial en materia de DDHH.
Alineación entre la Guía G4 de GRI y Guías Colombia.
Guías Colombia trabaja en el desarrollo de lineamientos claros, sobre la operación
empresarial atenta a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
Las empresas que trabajan en Colombia enfrentan retos y dilemas propios de una operación en un entorno complejo, donde hay presencia de al menos uno de los siguientes elementos: accionar de actores armados al margen de la ley, economías ilegales, frágil gobernabilidad y una institucionalidad débil. En nuestro país suelen coincidir más de uno de estos elementos. De ahí que las empresas que operan en estos ambientes enfrentan retos económicos, políticos y legales. Frente a estos, una de las innovaciones más claras ha sido el trabajo en el campo de empresas y derechos humanos, en particular, la inclusión de temas relativos a los derechos humanos en la gestión empresarial.
La FIP, movida por el ánimo de contribuir al mejoramiento de la situación de derechos humanos en lo que tiene que ver con las operaciones empresariales en Colombia –entendiéndolo como un aspecto esencial en la construcción de una paz sostenible– ha venido liderando Guías Colombia en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, una iniciativa multiactor que nació en 2006 y se lanzó públicamente en 2010, la cual reúne a empresas que operan en el país, a organizaciones de la sociedad civil, entidades del gobierno colombiano, y organizaciones internacionales. Desde el comienzo ha contado con el apoyo del gobierno suizo a través de su embajada en Bogotá.
En los últimos años, el campo de empresas y derechos humanos ha sido testigo de avances importantes y la historia reciente de Guías Colombia da cuenta de algunos de ellos. En efecto, tanto el contexto en el que se pensó esta iniciativa, como la forma en la que se ideó originalmente, muestran diferencias importantes con la forma que adquirió hasta transformarse en una iniciativa pública y dinámica.
Lo que inicialmente se pensó como una adaptación de los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos dirigida al sector no extractivo, acompañada de aspectos relativos a las relaciones laborales, terminó transformándose en una iniciativa mucho más amplia de empresas y derechos humanos dirigida a todos los sectores económicos y en la que además se incluyen temas propios de la relación entre empresas y DIH.
En este sentido, Guías Colombia recoge preocupaciones expresadas por todos sus miembros respecto a situaciones que se presentan en el contexto de las operaciones empresariales y se relacionan con el respeto y promoción de los derechos humanos.
Es por esto que la iniciativa además de ampliar su alcance, retomó un referente más integral: el Marco de Proteger, Respetar y Remediar y sus Principios Rectores.