La participación del sector empresarial en la construcción de paz sigue siendo limitada. Pero hay oportunidades para ampliarla, aprovechando la política del gobierno actual. En este informe, la FIP hace recomendaciones para fortalecer la articulación entre este sector y la agenda nacional de paz.
La FIP en alianza con la Fundación Compaz, analizó cuatro iniciativas productivas lideradas por comunidades afectadas por el conflicto, que se articularon con empresas para contribuir a la construcción de paz.
Una de las preocupaciones del Gobierno Nacional es cómo salvar a las empresas de los efectos de la pandemia. Para entender el rol del sector privado en la emergencia sanitaria, la FIP en alianza con La Silla Vacía organizamos una charla virtual sobre cómo han respondido las empresas y su mirada a corto, mediano y largo plazo.
La crisis del coronavirus ha impuesto enormes retos al sector empresarial y lo ha llevado a tomar acciones de manejo urgentes. El confinamiento nacional ha desacelerado la economía y sin una vacuna a la vista, la reactivación de algunos sectores puede tardar.
Con una navegación más ágil y sencilla, podrá acceder a documentos y columnas de opinión, herramientas, metodologías, vídeos y otros contenidos sobre el rol del sector privado en la construcción de paz y en la promoción y respeto de los derechos humanos.
Esta iniciativa que lidera la FIP en asocio con la facultad de Economía de la Universidad Externado y el apoyo de la Embajada de Suecia, permitirá que empresarios del Cesar, La Guajira, Cauca, Valle del Cauca y Bolívar fortalezcan sus capacidades gerenciales para la sostenibilidad y la construcción de paz.
El Grupo EPM le apuesta a mejorar la situación de DDHH de todos sus grupos de interés a través de un modelo de gestión responsable. También apalanca transformaciones significativas en su cadena de suministro.
Luis Fernando Rico, Gerente General de ISAGEN desde el 2001, ha enfocado gran parte de su gestión al aprendizaje, conocimiento e implementación de los más altos estándares en materia de derechos humanos y procesos de debida diligencia. Sus acciones están permeadas por el enfoque territorial y su preocupación por la trasformación y reconstrucción del tejido social. Estas buenas prácticas han servido de modelo para que otras empresas optimicen su gestión de riesgos e impactos y mejoren las condiciones de sus entornos y grupos de interés.
El director de la Matriz de Acuerdos de Paz del Instituto Kroc de Notre Dame, estuvo en Bogotá para hablar del papel del sector empresarial en la implementación de los Acuerdos. Este documento se basa en las observaciones hechas durante el encuentro.
Bogotá fue sede de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz, un espacio de movilización y participación que buscó identificar buenas prácticas para la construcción de paz. La FIP participó en el panel dedicado al sector privado.