Una encuesta de percepción del homicidio realizada por la FIP en Barranquilla, Cali y Quibdó, encontró que el 80% de los encuestados tiene algún tipo de relación con este delito, influenciados, en su mayoría, por los medios de comunicación.
Tras la firma del Acuerdo de Paz y luego de un periodo en el que los indicadores de seguridad tuvieron un importante descenso, la confrontación armada continúa, protagonizada por distintos actores ilegales y con impactos humanitarios que advierten sobre la fragilidad de este proceso. Conozca el análisis de la FIP sobre las dinámicas que ponen en riesgo la transición.
El año no tiene un buen comienzo en cuanto a la publicación de las cifras delictivas por parte de las autoridades. Estas son fundamentales para que las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos puedan seguir y monitorear el comportamiento del delito y las políticas públicas asociadas.
¿Qué tan cierto es que el aumento de los cultivos de coca trae consigo un incremento en la violencia? Este análisis de las cifras y comportamientos históricos de violencia en distintos municipios del país, demuestra por qué no siempre dicha relación es tan sencilla como directa.
El control de armas no puede tomarse a la ligera ni responder a intereses particulares. Tiene profundas implicaciones en la letalidad de las acciones delincuenciales. Tres argumentos para lograr el equilibrio en la reglamentación de permisos especiales.
Después de siete años de una reducción continua en la tasa de homicidios, Colombia cerrará el año con un incremento en el número de víctimas. Así se deduce del crecimiento de casos en los primeros ocho meses del año y de la tendencia histórica al aumento de este delito entre los meses de octubre y diciembre.
Planes como “el que la hace la paga” terminan escondiendo la ausencia de una verdadera estrategia para restaurar la seguridad y sentar las bases para la construcción y fortalecimiento de las instituciones del Estado.
El deterioro de la seguridad exige acciones concretas que prevengan y contengan la violencia. De ahí la importancia de la Estabilización, un conjunto de medidas que buscan restaurar la seguridad y sentar las bases para la reconstrucción económica y social. Como paso urgente, la FIP hace un llamado para que el Gobierno ponga en marcha un Plan de Respuesta Rápida. Conozca las recomendaciones.
En las zonas limítrofes con Panamá, Venezuela, Ecuador, Brasil y Perú hay disputas y alianzas entre facciones criminales y organizaciones al margen de la ley que afectan directamente a la población civil. En este informe, la FIP identifica los principales desafíos de seguridad para el nuevo Gobierno. Conozca el análisis y el especial multimedia
En el último año y medio, 50 excombatientes de la desmovilizada guerrilla han sido asesinados. ¿Qué está pasando con su seguridad y la de sus familias?