La violencia organizada se puede prevenir y contener, pero para lograrlo es importante entender sus rupturas, transformaciones y también sus continuidades.
A lo largo del año, la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes realizó visitas virtuales y presenciales a siete regiones del país para conocer, de primera mano, los avances y desafíos de la implementación del Acuerdo de Paz. Conozca en este informe, de la iniciativa 'Del Capitolio al Territorio', las tareas urgentes al cierre del 2020
El homicidio, los hurtos, la violencia sexual e intrafamiliar y las amenazas se redujeron durante los meses de mayor grado de confinamiento en el país. Pero, al analizar los datos, surgen más preguntas que respuestas sobre el comportamiento delictivo. La FIP plantea una serie de reflexiones y recomendaciones de política que buscan que, en el futuro, se logren las disminuciones de los delitos que se obtuvieron durante la cuarentena.
¿Cómo se comporta el mercado de armas en Colombia? ¿Cuántas hay? ¿Qué tanto inciden en las tasas delictivas del país? La FIP revela en este informe los vacíos regulatorios y las fallas en los mecanismos de control de un mercado que sigue siendo muy dinámico.
A pesar de los prejuicios generados por la migración masiva de venezolanos y su impacto en la seguridad, los índices delictivos en Colombia no se han visto afectados por su llegada. Por el contrario, la victimización de ciudadanos venezolanos continúa en aumento. ¿Qué dicen la cifras?
Se acaba de presentar en México un estudio comparativo sobre el uso de la fuerza letal en cinco países de Latinoamérica, entre ellos Colombia, en el que participó la FIP. La investigación desarrolla indicadores para medir el uso de la fuerza letal con el fin de ayudar a entender el fenómeno y propone medidas para prevenir los abusos. ¿Cómo está Colombia?
En el primer semestre de 2019 tanto los combates de la Fuerza Pública, como los enfrentamientos entre grupos armados ilegales tuvieron incrementos. El actor armado más activo fue el ELN, seguido por las disidencias de las FARC. Se destaca que aunque aumentó la confrontación directa entre los actores, descendieron los homicidios, los desplazamientos forzados y las víctimas de minas antipersonal. También se incrementaron las amenazas a líderes sociales y los eventos de confinamiento. Conozca la infografía.
Un problema no se puede resolver si no se entiende en toda su dimensión. Hasta ahora, las mediciones y las explicaciones del fenómeno han resultado insuficientes para poder consolidar políticas que sean efectivas y sostenibles en el tiempo.
Tras el asesinato de María del Pilar Hurtado en Tierralta (Córdoba), Semana habló con Juan Carlos Garzón, director del área de Dinámicas del Conflicto de la FIP, sobre la situación de los líderes sociales y la violencia en las regiones de Colombia.
La Fundación Ideas para la Paz analiza el comportamiento de los homicidios entre enero y abril de 2019 vs. el mismo periodo de 2018, basada en los datos de la Policía Nacional.