Planes como “el que la hace la paga” terminan escondiendo la ausencia de una verdadera estrategia para restaurar la seguridad y sentar las bases para la construcción y fortalecimiento de las instituciones del Estado.
Desafíos para la protección de las comunidades, los líderes sociales y los excombatientes.
El diálogo entre el Gobierno y el ELN se enfrascó en una serie de acciones que no solo generan expectativa respecto a su continuidad, sino que crean tal nivel de desconfianza que hacen pensar en un callejón sin salida.Conozca los hechos y el análisis que la Fundación Ideas para la Paz ha hecho desde el 9 de enero, fecha en la que finalzó el cese al fuego bilateral.
Una negociación entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional parece cada vez más difícil de alcanzar. ¿Cuáles son las tensiones que impiden llegar a términos similares a los utilizados para negociar con las FARC?
Desde mediados de 2016, cuando gran parte del Frente 1 de las FARC anunció que se apartaba del proceso de paz, la Fundación Ideas para la Paz ha venido monitoreando la evolución de las disidencias. Esta es una radiografía de los hechos que se han presentado desde entonces, sus causas y el número de hombres de dichas disidencias.
Con el fin del cese al fuego bilateral entre el Gobierno y el ELN, las acciones violentas no se han hecho esperar. Entre el 9 y el 26 de enero se han registrado 34 acciones protagonizadas por ese grupo guerrillero, siendo el departamento de Arauca el más afectado. Conozca los hechos y el análisis de la Fundación Ideas para la Paz.
Parte fundamental del éxito del posconflicto reside en tener la capacidad de diseñar e implementar políticas que combinen los esfuerzos por garantizar ambientes seguros con medidas para generar condiciones de vida digna y productiva. Es en esta intersección entre la seguridad y el desarrollo en donde se encuentra el corazón de la paz.
La aparición de un grupo de hombres armados en el Catatumbo prendió las alarmas durante la movilización de uno de los frentes de las FARC hacia las zonas veredales ¿Qué nos dicen los reportes en otras partes del país y qué rasgos encontramos?
La FIP comparó los ataques del ELN del primer semestre de 2016 con los de años anteriores, para verificar hasta qué punto ha incrementado su accionar y su fuerza de cara a los diálogos de paz
Tomar las precauciones debidas en el manejo de arsenales, en la entrega de las armas y promover su rastreo puede ser determinante para el mantenimiento de la seguridad luego del conflicto. Si se falla en quitarle las armas a los combatientes o en mantenerlas completamente seguras luego de la entrega, la consecución de la paz corre un altísimo riesgo. Análisis de la FIP y el Instituto Igarapé