Los acuerdos de La Habana permiten pensar en poner fin a la guerra contra las drogas enfocando desde otra perspectiva lo que ha sido hasta ahora un problema de seguridad
Mientras el conflicto armado se desacelera y disminuyen las disputas entre bandas criminales por la supremacía del clan Úsuga y el debilitamiento de las demás, van saliendo a la luz otras dinámicas que hay que valorar con cuidado de cara al postconflicto. El nororiente de Antioquia es la región más crítica, en especial porque allí querría terciar el ELN. También preocupa la incidencia del narcomenudeo en las ciudades. Análisis FIP
El gobierno acaba de revivir las fumigaciones con glifosato. Esta vez con aspersores de espalda ¿Será esta la decisión que nos llevará a bajarnos de la bicicleta estática a la que ha hecho referencia el Presidente Santos para hablar de la política de drogas, en la que se hace mucho esfuerzo pero no se avanza?
En el marco de la sesión especial de Naciones Unidas sobre drogas (UNGASS), la FIP apoyó la realización del foro en Nueva York sobre los nuevos retos y alternativas para el futuro de la política de drogas
Mañana inicia la cumbre de la ONU sobre drogas y todo indica que el prohibicionismo continuará atrapado en su propia contradicción. Análisis FIP
La propuesta del MinAgricultura de realizar alianzas productivas como un mecanismo para disuadir el cultivo de coca, existe hace más de una década y se basa en el supuesto económico de que las mayores rentabilidades en otros productos desplazarán hacia la legalidad al cultivador de coca. En el papel puede tener sentido económico, pero en la realidad se basa en un supuesto falso. Esta solución atiende un problema secundario y pasa por alto las soluciones de fondo.
La FIP llama a los mandatarios locales a incluir respuestas a las drogas en los planes de desarrollo municipal, por lo que diseñó una guía que los ayude a elaborar el diagnóstico, definir líneas de acción y estrategias
Las dos entidades realizaron un exhaustivo mapeo de las zonas donde se concentra el microtráfico y la comercialización de sustancias psicoactivas en Bogotá, Medellín, Pasto, Cali y Barranquilla. Los atlas también explican por qué en estos lugares se concentra el delito
Para Daniel Rico, investigador asociado de la FIP, las discusiones en torno a las aspersiones con el herbicida necesitan más argumentos basados en la ciencia.
La suspensión del programa de aspersión aérea con glifosato ha estado en el centro del debate científico por sus impactos estratégicos, riesgos de expansión de las economías ilegales y sus efectos colaterales en la salud y el ambiente.