Explore la sección de recursos adicionales sobre el tema
Las experiencias en Colombia evidencian que lograr la participación activa de mujeres en procesos de diálogo comunitario y Consulta Previa y Consentimiento libre, previo e informado, no siempre es fácil. Por esto, incluimos algunas recomendaciones sobre qué acciones pueden tomar las empresas para mejorar este aspecto.
Esta iniciativa internacional pretende reunir a todos los sectores en la cadena de valor palmera con el objetivo de promover la producción y el consumo de aceite con responsabilidad social, ambiental y económica. Para ello, ha creado un estándar de principios, criterios e indicadores que guían las acciones de los actores para cumplir su compromiso.
La Agenda empresarial para construir paz pasa por generar oportunidades y condiciones sostenibles en los entornos de influencia empresarial. Para ello, es clave que las empresas tengan un alto sentido de pertenencia hacia los municipios en donde operan, y se articulen con sus comunidades vecinas para implementar procesos de consulta previa y de Consentimiento libre previo e informado (CPLI).
Las comunidades indígenas tienen costumbres que implican el diseño de un planteamiento diferenciado para el relacionamiento y el diálogo. Su desarrollo dependerá del contexto específico de operación de la empresa así como de las características organizacionales y de negocio. No obstante, existen parámetros mínimos para la realización de la consulta previa y el CLPI.
Estados como el colombiano se han comprometido a promulgar la normativa necesaria para garantizar los derechos de los pueblos indígenas. Por ello, es clave preguntarse: ¿cuáles son las diferencias entre la consulta y el CLPI? ¿Cuál es el rol del sector empresarial?
La ambigüedad legislativa frente a estos conceptos, ha puesto en discusión pública el grado de incidencia que pueden —o deben— tener los pueblos indígenas y grupos étnicos en las decisiones administrativas o proyectos económicos que afecten sus tradiciones culturales, sociales y económicas. Para el sector empresarial, resulta importante identificar las diferencias entre la Consulta y el CLPI, y contar con recomendaciones sobre cómo respetar el ejercicio de estos derechos.
En alianza con ONU Mujeres y el apoyo de Pacto Global, la FIP elaboró una agenda de trabajo en empresas, empoderamiento económico de las mujeres y construcción de paz. Aquí presentamos los principios y acciones asociados con la gestión empresarial con enfoque de DDHH, mujeres y paz.
El Grupo EPM le apuesta a mejorar la situación de DDHH de todos sus grupos de interés a través de un modelo de gestión responsable. También apalanca transformaciones significativas en su cadena de suministro.
El respeto de los DDHH por parte de las empresas debe enmarcar cualquier acción encaminada a la construcción de paz. Por eso, resulta fundamental que prioricen la implementación de un sistema de gestión en DDHH.