Mucho se habla sobre el papel de la sociedad civil en los procesos de paz. En Colombia hemos tenido el mecanismo de los consejos multisectoriales, pero el Presidente acaba de constituir un Consejo diferente. ¿Para qué servirá?
El reciente fallo sobre el Fast Track envía un mensaje claro: la Corte no es una mandadera del Gobierno. Y le impone serios desafíos a la implementación.
La Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación Ideas para la Paz presentaron la herramienta “EmPaz: Medición Empresarial para la Paz”, que mide los aportes de las empresas a la construcción de paz en Colombia
La visión de participación en el acuerdo con las FARC es principalmente territorial, mientras que la propuesta con el ELN recoge más el sentido del diálogo social, temático y poblacional. Para que no choquen entre sí, se requerirá coordinación y complementariedad.
Chocó, Tumaco, Cauca, Buenaventura, el Bajo Cauca antioqueño, el eje Llanos Orientales-Orinoquia y Catatumbo se enfrentan a diversos tipos de violencias tras la salida de las FARC. Estos siete ejemplos muestran que la disputa por el territorio entre otros grupos armados, la persistencia del crimen organizado, el surgimiento de nuevas expresiones armadas, producto de milicias y disidencias, y agresiones a líderes sociales son los nuevos retos para la implementación de los Acuerdos de Paz.
A un año largo del relevo presidencial -y con los ánimos encendidos-, la estrategia de las FARC, los candidatos y el propio Estado parece estar clara: todos contra el Estado.
La retórica de la paz parece dejar de lado la de la continuidad de la violencia en tiempos de paz. Conozca algunos de los desafíos -en el corto plazo- de cara a la implementación de los Acuerdos de Paz con las FARC.
Bogotá fue sede de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz, un espacio de movilización y participación que buscó identificar buenas prácticas para la construcción de paz. La FIP participó en el panel dedicado al sector privado.
Buena parte del éxito de la implementación de los acuerdos de paz, dependerá de la capacidad para desarrollar procesos participativos de alta calidad.
"Resulta impactante pensar que la misma persona que ha examinado con el mayor rigor la relación entre la violencia y los déficits de Estado, ciudadanía y economía, le dé combustible a quienes vienen afirmando que la paz ya no debe ser el centro de nuestro propósito colectivo"