Análisis del impacto de las diferentes expresiones armadas en diversas regiones del país, así como de aquellas que están en proceso de formación y que se han ido visibilizando con el desmonte paulatino de las FARC. También, recomendaciones para enfrentarlas.
Mientras el conflicto armado se desacelera y disminuyen las disputas entre bandas criminales por la supremacía del clan Úsuga y el debilitamiento de las demás, van saliendo a la luz otras dinámicas que hay que valorar con cuidado de cara al postconflicto. El nororiente de Antioquia es la región más crítica, en especial porque allí querría terciar el ELN. También preocupa la incidencia del narcomenudeo en las ciudades. Análisis FIP
La FIP analiza las tendencias de las economías criminales en medio del proceso de paz, con el objetivo de identificar los desafíos que tendrá el Estado en el postconflicto y las capacidades que necesita para hacerles frente.
Tras la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en agosto de 2006, se generó en todo el país una dinámica armada que dio origen a las ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’, conocidas como ‘Los Urabeños’ o ‘Clan Úsuga’, las cuales dominaron a sangre y fuego esta vasta región antioqueña, rica en oro y coca y estratégica para la guerra. Su presencia y la evidente debilidad estatal llena de pesimismo a sus habitantes por lo que pueda venir si se firma la paz con las guerrillas. Análisis FIP.
Arauca es uno de los departamentos más ricos en recursos naturales, especialmente en petróleo. Pero más allá de aportar a la economía de la región, este recurso lo ha convertido en blanco de constantes atentados por parte de las guerrillas. En el caso del ELN, los ataques a la infraestructura son una herramienta para alcanzar objetivos no solo en lo económico, sino también en lo sociopolítico y militar de su lucha armada. Análisis FIP
No existe una relación estadísticamente significativa entre las negociaciones en La Habana y las variaciones de los incidentes asociados al conflicto.
Este informe de la FIP analiza la situación actual de las FARC en el Catatumbo en términos de capacidad militar y presencia territorial, así como el impacto humanitario de sus acciones armadas. También evalúa las medidas que ha adoptado el Estado para combatir a la guerrilla, sus resultados y la percepción que tiene la población sobre las negociaciones de paz y un eventual postconflicto
Esperemos que la denuncia de casos como el de Sicim no se quede en un asunto de pago o no de extorsión. Ojalá la preocupación trascienda y empecemos a escudriñar los laberintos de las operaciones empresariales en medio del conflicto armado
Esta estrategia debería comenzar por superar, como principal exigencia, la operatividad policial (capturas, incautaciones…), la cual distrae el acercamiento a la ciudadanía, el conocimiento de sus problemáticas y la focalización del servicio.
El conflicto armado en la región del Nudo de Paramillo ha generado un fuerte impacto humanitario sobre la población que habita en los municipios que lo conforman. Entre 1997 y 2002 las altas tasas de homicidio, al igual que los desplazamientos forzados, estuvieron relacionadas con las fuertes disputas entre las FARC y las AUC. En años más recientes, es decir entre 2003 y 2013, las violaciones a los derechos fundamentales de la población civil han estado asociadas a las disputas entre bandas criminales y a la confrontación armada entre las FARC y la fuerza pública.