Los candidatos conversaron sobre sus planes de seguridad en la capital antioqueña. En este espacio, organizado por la Universidad EAFIT, Open Society Fundation, Medellín Cómo Vamos y la FIP, se entregaron recomendaciones y sugerencias para los programas de gobierno de los aspirantes y los resultados preliminares sobre el homicidio en la ciudad.
La coordinadora del área de Seguridad y Política Criminal de la FIP, Patricia Bulla, junto al experto en seguridad ciudadana Hugo Acero, analizaron las propuestas de seguridad de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá, una iniciativa de La Silla Vacía y ProBogotá para promover un voto informado
La nueva Política Pública de Seguridad y Convivencia de la capital antioqueña puede resultar muy útil si el alcalde que resulte electo está dispuesto a construir sobre lo construido
Para la FIP, el tránsito de la seguridad nacional hacia la seguridad ciudadana en zonas rurales, requiere el diseño de estrategias de seguridad con enfoque territorial. En el siguiente artículo, publicado en Stability Journal, sus autores invitan a considerar diferentes opciones de ajuste institucional, construcción de legitimidad y fortalecimiento de capacidades locales.
Este documento examina, desde una perspectiva global, el papel de la educación policial en los procesos de renovación de los cuerpos de policía para responder efectivamente a las realidades actuales y futuras de convivencia y seguridad ciudadana
La Fundación Ideas para la Paz fue la anfitriona del cuarto encuentro internacional Diálogos de Seguridad Ciudadana, que desde marzo de 2014 se viene realizando en Brasil, México y Sudáfrica ¿Qué funciona y qué no funciona en las intervenciones de seguridad ciudadana?
Lo que sucedió en el corregimiento El Mango, municipio de Argelia, donde la comunidad expulsó a la Policía por considerar que su presencia genera riesgos de ataques de la guerrilla, nos debe hacer reflexionar sobre la situación de la seguridad ciudadana en zonas rurales.
¿Qué deberían tener en cuenta los candidatos a la Alcaldía de Bogotá?
La Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (VCC) es una estrategia de la Policía Nacional que ha logrado disminuir los índices de inseguridad desde su implementación en el 2010, focalizando los lugares donde es reincidente el crimen. Sin embargo, el éxito de la estrategia para determinar esos puntos críticos requiere un trabajo articulado con otras instituciones para combatir una delincuencia cada vez más estructurada. Informe FIP.
Abuso de esta introducción para invitarlos a considerar una de las muchas paradojas que tiene nuestro maltrecho proceso de paz. Se trata del rol y el desarrollo de la Policía Nacional en la historia reciente de Colombia