La FIP y el Instituto Republicano Internacional (IRI) convocaron a jóvenes de Meta, Caquetá, Catatumbo, Buenaventura y Cauca para que compartieran sus percepciones y propuestas sobre la implementación del Acuerdo de Paz. Los resultados fueron presentados, por ellos mismos, a congresistas de la Comisión de Paz del Senado y de la Cámara de Representantes.
La periodista María Isabel Rueda habló con nuestra directora sobre la estrategia para hacerle frente al ELN, que pasa, primero, por entender el fenómeno de esta guerrilla a nivel territorial, la degradación del conflicto armado, el reto que representa la relación con Venezuela y el papel de Cuba.
Fomentar su malentendida división no servirá para debilitar al ELN. ¿Qué hacer ahora que la derrota militar y la salida negociada parecen tan lejanas?
Hace dos años, el ELN realizó el atentado a la Escuela de Cadetes de la Policía General Francisco de Paula Santander (ECSAN) en Bogotá, que dejó 99 víctimas. Tras el hecho, el gobierno de Iván Duque puso fin al proceso de diálogo con esta guerrilla, condicionando su reactivación a que abandonaran el secuestro y cualquier actividad delictiva. El camino: la derrota del ELN a través de la persecución de la comandancia y la desmovilización de sus miembros. ¿Qué ha pasado? desde entonces
La pandemia obligó a muchos procesos participativos establecidos en el Acuerdo de Paz a reajustarse. ¿Qué pasó con ellos y qué pasará en 2021? Para entender los retos y posibles soluciones, realizamos una charla virtual en alianza con La Silla Vacía.
A cuatro años de la firma del Acuerdo Final con las FARC, es clave analizar los datos sobre la violencia en el país para poder entender no sólo de dónde venimos y dónde estamos, sino para dónde vamos.
Con la firma del Acuerdo de Paz se terminó la confrontación armada con las FARC. Sin embargo, a cuatro años de la firma definitiva en el Teatro Colón, la violencia organizada continúa y se ha intensificado. ¿Qué ha cambiado?
Los Programas de Desarrollo y Paz (PDP) han generado diversos aprendizajes en distintas regiones del país que han servido para fortalecer los ejercicios de participación ciudadana vinculados a la construcción de paz. Este decálogo recoge las principales enseñanzas que dejó un diálogo de saberes entre la FIP, dos institutos universitarios de España y nueve PDP.
Columna de nuestra Directora Ejecutiva, María Victoria Llorente, en el especial de la revista Semana "18 ideas para que Colombia salga adelante".
Aunque había bajado en años anteriores, en lo que va de 2020 se registra un preocupante aumento en la deforestación en Colombia. La intensificación de las economías ilegales por parte de grupos armados, ha agudizado las afectaciones al ambiente y la violencia contra quienes lo protegen. ¿Qué papel deben jugar las Fuerzas Militares a la hora de cuidarlo? Este análisis explora algunas respuestas, problemas y oportunidades.