Culpar al narcotráfico de los recientes hechos de violencia es la salida fácil a un problema que resulta mucho más complejo. ¿Qué hacer?
Conozca en esta infografía un balance tras tres años de implementación, las cifras clave y los nuevos cambios.
El homicidio, los hurtos, la violencia sexual e intrafamiliar y las amenazas se redujeron durante los meses de mayor grado de confinamiento en el país. Pero, al analizar los datos, surgen más preguntas que respuestas sobre el comportamiento delictivo. La FIP plantea una serie de reflexiones y recomendaciones de política que buscan que, en el futuro, se logren las disminuciones de los delitos que se obtuvieron durante la cuarentena.
Desde que inició este Congreso, se han radicado 22 proyectos de ley referentes al tema de paz, de los cuales 13 se hundieron, siete continúan su trámite y dos han sido aprobados. Conozca más en esta infografía, realizada junto al proyecto “Del Capitolio al Territorio”.
Desde que inició el año no han parado los hechos de violencia en el país. Entender qué está pasando, los actores y las razones del actual conflicto es clave para proponer soluciones. Charla en alianza con La Silla Vacía.
Con el recrudecimiento de la violencia en los últimos meses, en la FIP comparamos el antes y el ahora de la confrontación armada, previa al desarme de las FARC. Hay evidentes diferencias entre los actores, discursos y línea de mando. Conozca los cambios.
Esta quinta entrega incluye acciones hasta el 31 de julio y contiene una línea de tiempo con hitos relevantes, como la suspensión del tercer día sin IVA y la octava extensión del aislamiento preventivo obligatorio. Conozca el especial
La presencia de cultivos ilícitos se ha disparado en algunos Parques Nacionales Naturales a pesar de la disminución a nivel nacional. Este aumento es reflejo de la tendencia a la concentración que vienen teniendo los cultivos de coca en Colombia desde 2015. Conozca los impactos, las respuestas del Estado, oportunidades para responder a esta problemática y recomendaciones de política pública.
La migración de ciudadanos venezolanos a Colombia no es un fenómeno pasajero, sino una realidad que llegó para quedarse. ¿Cómo hacer para que, a diferencia de lo que hoy sucede, los colombianos veamos a los migrantes con buenos ojos? Esta columna aventura algunas claves.
Aunque es evidente la importancia de las pequeñas y medianas empresas para la economía nacional, muchas no han podido acceder a las ayudas del Gobierno Nacional durante la cuarentena. ¿Qué hacer para ayudarlas? Esta columna arroja algunas ideas.