Los Programas de Desarrollo y Paz (PDP) han generado diversos aprendizajes en distintas regiones del país que han servido para fortalecer los ejercicios de participación ciudadana vinculados a la construcción de paz. Este decálogo recoge las principales enseñanzas que dejó un diálogo de saberes entre la FIP, dos institutos universitarios de España y nueve PDP.
Las 23 organizaciones que integran la iniciativa multiactor se reunieron el pasado 4 de noviembre para evaluar los logros en el último año y aprobar el plan estratégico del 2021.
Desde que se instaló de manera virtual la nueva legislatura, congresistas de diversos partidos y corrientes ideológicas han hecho uso de sus facultades para presentar nuevas propuestas y revivir proyectos de ley que buscan reformar las distintas dimensiones que componen la política de drogas de Colombia. Conozca en esta infografía los proyectos de ley y actos legislativos que se proponen influir o modificar la política de drogas.
La pregunta no es si hay o no venezolanos involucrados en actividades delictivas. La pregunta es si tenemos una política efectiva de seguridad ciudadana en Bogotá. La respuesta, tristemente, es que no.
Colombia vive una gran paradoja: creemos que el diálogo es el mejor camino para solucionar los conflictos, pero estamos presos de la polarización y la desconfianza. Una reflexión a propósito de la Cumbre de Diálogo Social.
La pandemia ha tenido impactos negativos, directos e indirectos, sobre la construcción de paz en varios lugares del país. Los casos del Catatumbo, sur de Córdoba, Bajo Cauca y nordeste antioqueño reflejan el complejo panorama.
La FIP analizó las iniciativas sociales que han venido implementado las empresas y la oportunidad que hoy representan para aportar a la construcción de paz. Conozca los sectores económicos que más han aportado, en qué, los lugares y los beneficiados.
Más del 70% de los colombianos tienen una percepción desfavorable de los venezolanos que han llegado para quedarse. Sin embargo, los jóvenes migrantes pueden representar una oportunidad para el país. ¿Qué hacer para acogerlos?
El reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados es uno de los problemas más complejos que aún persisten en Colombia. Aunque se pensó que el Acuerdo de Paz ayudaría a reducirlo, lo cierto es que la pandemia del covid-19 ha vuelto a disparar los índices de menores de edad en el conflicto. ¿Qué hacer?
La polarización que hoy se vive en Colombia confirma lo que nos advierte John Paul Lederach en este texto: más que la verdad, la principal víctima de la guerra es la confianza. Lederach, en todo caso, nos deja un mensaje de esperanza, resaltando experiencias en distintas partes del país que le apostaron a la conversación y al diálogo incluso en medio de la guerra.