Claudia López pidió perdón la semana pasada por una intervención del Esmad en una protesta, que incumplió con el protocolo que instauró hace un mes. Este episodio da pistas sobre el poder que tiene la Alcaldía sobre la Policía y sobre la naturaleza de esa institución.
A comienzos de este mes, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) presentó los resultados de los ‘Laboratorios de Empresas y Reconciliación’ ante el empresariado que participó en el proyecto. Durante dos años, la FIP y USAID Colombia, buscaron transformar la forma de relacionarse entre las comunidades, las empresas y las autoridades locales, en tres regiones de Colombia, a partir de la generación de confianza.
En los últimos cinco años, el ELN ha aumentado su pie de fuerza y se ha expandido a regiones en las que antes operaban las FARC. Su mayor participación en economías ilegales plantea preguntas sobre sus motivaciones. Además, preocupa su creciente influencia en Venezuela, donde controla zonas claves para la extracción de recursos naturales.
Este año hay cuatro retos importantes. ¿En qué se ha avanzado, cuáles son las dificultades y qué se debe hacer?
Hasta el momento, el plan del Gobierno no parece estar funcionando y la aspersión aérea tampoco será la solución. ¿Qué ha fallado y qué acciones debe tomar el Estado este año?
De entrada, para garantizar que las mujeres lleguen a los espacios de diálogo y toma de decisiones a nivel social y comunitario, hay que derribar algunas barreras que implican transformaciones importantes en prácticas de pareja, familia y oferta institucional.
¿Cómo va el proceso de reincorporación de los antiguos combatientes de las FARC? La FIP hace un análisis basándose en cifras, plantea seis desafíos y propone dos apuestas indispensables para avanzar
Luego de dos años de funcionamiento, la Ley de Financiamiento cambió las reglas de juego para el desarrollo de proyectos en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC). Pero hoy, un nuevo inconveniente agranda la preocupación de las empresas.
La FIP presenta una serie de informes que dan luces sobre el panorama de la participación en Colombia. Entre ellos, uno sobre la trayectoria y agenda de los Consejos de Paz, Reconciliación y Convivencia, y otro que contiene los resultados de aplicar la metodología “El Sirirí” en más de 80 ejercicios participativos.
Tras dos años de trabajo en el Puerto del pacífico, la FIP y USAID lanzan una iniciativa que busca transformar prácticas ciudadanas en torno a la corrupción. “Construyendo un territorio transparente” es el resultado del trabajo conjunto entre autoridades locales y comunidades