La FIP, con el acompañamiento de UNODC, entregó a la entrante alcaldía de Medellín la metodología en seguridad que trabajó durante la administración de Aníbal Gaviria.
Los candidatos conversaron sobre sus planes de seguridad en la capital antioqueña. En este espacio, organizado por la Universidad EAFIT, Open Society Fundation, Medellín Cómo Vamos y la FIP, se entregaron recomendaciones y sugerencias para los programas de gobierno de los aspirantes y los resultados preliminares sobre el homicidio en la ciudad.
En el estudio Violencia Homicida en Cali: Focos y Organizaciones criminales entre 1985 y 2011, realizado por la FIP y próximo a publicarse, se encontró que contrario a lo que ha sucedido en ciudades como Medellín y Bogotá que han logrado reducir los homicidios, en Cali, durante los últimos 25 años, se mantienen los altos niveles. Según lo explicó el analista de la FIP, Rodolfo Escobedo, durante un conversatorio sobre criminalidad y políticas públicas, estos niveles son iguales a los que se llegó a inicios de los noventa, durante la transición entre el Cartel de Cali y el Cartel del Norte del Valle.
La directora de la FIP, en entrevista con la periodista María Isabel Rueda, habla de la seguridad en Bogotá.
Es una reputada red de relaciones internacionales y seguridad que fomenta el intercambio de información entre estados y es dirigida por Peter Faber, autoridad mundial en seguridad y ex funcionario del Departamento de Defensa de Estados Unidos.
Durante un conversatorio realizado por la Fundación ideas para la Paz (FIP), el Brigadier General José Roberto León Riaño, Director del Área de seguridad ciudadana de la Policía Nacional, presentó el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC), el cual está articulado con la Política de Seguridad Nacional.
El ranking que hace anualmente la Universidad de Pensilvania, la Fundación Ideas para la Paz se clasifica por tercer año consecutivo
La Gobernación de Antioquia y la FIP publican un estudio de seguridad en tres municipios del Oriente Antioqueño.
La premisa del seminario fue la necesidad de pensar en el futuro de la Fuerza Pública en un escenario en el cual los avances de la política de seguridad democrática son evidentes.