La iniciativa, seleccionada por la OIT, la OCDE y OACNUDH entre más de 226 propuestas a nivel latinoamericano, es liderada por la FIP y la Corporación Sisma Mujer y financiada por el Fondo CERALC
Una mirada a la falta de acceso al mercado laboral y a las consecuencias negativas que esto conlleva para la vida privada de las mujeres y las de sus familias. Quinta entrega del especial #EmpresasYCovid.
Tras dos años de trabajo en el Puerto del pacífico, la FIP y USAID lanzan una iniciativa que busca transformar prácticas ciudadanas en torno a la corrupción. “Construyendo un territorio transparente” es el resultado del trabajo conjunto entre autoridades locales y comunidades
La FIP se acercó a empresas, empresarios(as) y agremiaciones empresariales, en siete territorios del país, para conocer sus perspectivas de participación en la Comisión de las Verdad. Este especial recoge sus visiones y busca animar la toma de decisiones informadas, tanto de los sujetos empresariales como de la Comisión, para trabajar conjuntamente hacia el propósito de construir paz en Colombia.
Durante la IV Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe, celebrada el 3 y 4 de septiembre en Santiago de Chile, la Directora de Empresas y Derechos Humanos de la FIP se refirió a los desafíos y oportunidades de los mecanismos empresariales de quejas y reclamos a la luz de los criterios trazados por Naciones Unidas.
El 16 y 17 de mayo, la Comisión de la Verdad y la FIP sostuvieron dos sesiones de trabajo con el propósito de reflexionar sobre los retos y oportunidades de la participación empresarial en la labor que adelantará la Comisión durante los próximos tres años.
Esta iniciativa que lidera la FIP en asocio con la facultad de Economía de la Universidad Externado y el apoyo de la Embajada de Suecia, permitirá que empresarios del Cesar, La Guajira, Cauca, Valle del Cauca y Bolívar fortalezcan sus capacidades gerenciales para la sostenibilidad y la construcción de paz.
La FIP y la CCB diseñaron EmPaz Web para ayudar a las empresas de cualquier tamaño y sector, a identificar, analizar y medir su impacto en la construcción de una sana convivencia.
La Mesa Redonda de Aceite de Palma (RSPO, por sus siglas en inglés), es una iniciativa internacional sin ánimo de lucro que pretende reunir a todos los sectores en la cadena de valor palmera con el objetivo de promover la producción y el consumo de aceite con responsabilidad social, ambiental y económica. Para ello, ha creado un estándar que consta de principios, criterios e indicadores que guían las acciones de los actores para cumplir su compromiso. Su última actualización fue en 2013 y actualmente se encuentra en proceso de revisión y mejora.
El presidente de Promigas y miembro del Consejo Superior de la FIP, pidió en el Consejo Privado de Competitividad superar la 'fracasomanía'. "Llegó la hora del optimismo realista, ya no hay FARC, no hay excusas, no hay bonanza petrolera y nos toca ser productivos con metas concretas", dijo.