Durante este año de pandemia, adaptamos nuestra forma de trabajo y redoblamos los esfuerzos para seguir aportando a la construcción de paz, la seguridad y el desarrollo sostenible. Encuentre las iniciativas que más influyeron en el debate y las políticas públicas, los lugares donde seguimos haciendo realidad nuestras ideas, los aliados y financiadores.
La FIP y el Instituto Republicano Internacional (IRI) convocaron a jóvenes de Meta, Caquetá, Catatumbo, Buenaventura y Cauca para que compartieran sus percepciones y propuestas sobre la implementación del Acuerdo de Paz. Los resultados fueron presentados, por ellos mismos, a congresistas de la Comisión de Paz del Senado y de la Cámara de Representantes.
Columna de nuestra Directora Ejecutiva, María Victoria Llorente, en el especial de la revista Semana "18 ideas para que Colombia salga adelante".
Aquí encontrará nuestros grandes aportes, las recomendaciones que más influyeron en el debate y las políticas públicas sobre paz, seguridad y transformación territorial, así como los lugares del país donde estamos haciendo realidad nuestras ideas y quiénes son nuestros aliados y financiadores.
¿Cómo es pasar un día entero reemplazando a otro en sus labores cotidianas? Eso fue lo que hicieron los seis participantes de este experimento —tres empresarios de Continetal Gold y tres miembros de la comunidad— organizado por los Laboratorios de Empresas y Reconciliación, con el que la FIP buscó, durante dos años, fortalecer la confianza y desarrollar la empatía entre distintos actores. ¿Cómo les fue?
El pacto, liderado por el Consejo Nacional de Paz, fue suscrito por 12 partidos políticos en la Casa de Nariño y el Presidente Duque actuó como testigo principal. La FIP, junto a otras organizaciones de la sociedad civil y la comunidad internacional, promueven esta iniciativa.
Esta iniciativa que lidera la FIP en asocio con la facultad de Economía de la Universidad Externado y el apoyo de la Embajada de Suecia, permitirá que empresarios del Cesar, La Guajira, Cauca, Valle del Cauca y Bolívar fortalezcan sus capacidades gerenciales para la sostenibilidad y la construcción de paz.
La FIP y la CCB diseñaron EmPaz Web para ayudar a las empresas de cualquier tamaño y sector, a identificar, analizar y medir su impacto en la construcción de una sana convivencia.
Aquí encontrarán lo más destacado de nuestro trabajo, las iniciativas que más influyeron en el debate y las políticas públicas sobre paz, seguridad y transformación territorial, así como los lugares del país donde estamos haciendo realidad nuestras ideas y quiénes son nuestros aliados y financiadores.
María Victoria Llorente, directora de la FIP, actuó como representante de la sociedad civil en el panel sobre cómo el sector privado puede contribuir activamente a la paz, el desarrollo sostenible y al respeto de los derechos humanos