A comienzos de este mes, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) presentó los resultados de los ‘Laboratorios de Empresas y Reconciliación’ ante el empresariado que participó en el proyecto. Durante dos años, la FIP y USAID Colombia, buscaron transformar la forma de relacionarse entre las comunidades, las empresas y las autoridades locales, en tres regiones de Colombia, a partir de la generación de confianza.
Tras dos años de trabajo en el Puerto del pacífico, la FIP y USAID lanzan una iniciativa que busca transformar prácticas ciudadanas en torno a la corrupción. “Construyendo un territorio transparente” es el resultado del trabajo conjunto entre autoridades locales y comunidades
La FIP se acercó a empresas, empresarios(as) y agremiaciones empresariales, en siete territorios del país, para conocer sus perspectivas de participación en la Comisión de las Verdad. Este especial recoge sus visiones y busca animar la toma de decisiones informadas, tanto de los sujetos empresariales como de la Comisión, para trabajar conjuntamente hacia el propósito de construir paz en Colombia.
El principal desafío para lograr una paz sostenible es la transformación cultural de los odios, rabias y deseos de venganza causadas con la violencia. 12 autores reflexionan sobre la disyuntiva: perdón o venganza
Conclusiones de los cuatros encuentros regionales realizados por Reconciliación Colombia en Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga
Más de 60 personalidades del sector social, empresarial e institucional de las regiones del Caribe y la Orinoquía se encontraron en Barranquilla para compartir opiniones y experiencias sobre la posibilidad de la reconciliación en el país.
Autoridades locales del Pacífico y de Centro, grandes y pequeños empresarios y un número representativo de organizaciones sociales de Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Boyacá, Cundinamarca y Bogotá, evaluaron cómo pasar de la reflexión a la acción en el tema de reconciliación en Colombia.
El proyecto busca rescatar las experiencias de reconciliación que se han llevado a cabo en las regiones de Colombia que han padecido el conflicto armado. Más de 30 organizaciones lo apoyan.