Un gana-gana para las empresasEn la segunda entrega de nuestro micrositio sobre Empresas y Paz, la FIP explora la línea de acción Emprendimientos para la paz, que abarca diversas estrategias y acciones que pueden desarrollar las empresas para aportar al crecimiento económico sostenible, pacifico e inclusivo de regiones afectadas por el conflicto. Pueden poner en marcha modelos de negocios inclusivos y promover alianzas público-privadas. ¿Cómo hacerlo?
La Fundación Ideas para la Paz (FIP), como organización de la sociedad civil, ha suscrito la "Declaración de Guaduas", donde los firmantes se comprometen a poner en marcha el Sistema Territorial de Apoyo y Acompañamiento a la implementación del Acuerdo de Paz. Conozca en qué consiste.
La Fundación Ideas para la Paz, en cumplimiento de la ley 1581 y demás normas que regulan el Habeas Data, presenta su Política de Tratamiento de Datos Personales
Análisis publicado por la Universidad de Naciones Unidas sobre cómo se abordaron las agendas criminales durante las negociaciones de paz con las FARC y las lecciones aprendidas para futuros escenarios
Intentar erradicar y sustituir la coca en Colombia no es una política nueva, pero ahora apunta a un plan más ambicioso del Gobierno y las FARC. El Tiempo en alianza con la Fundación Ideas para la Paz (FIP), muestra las complejidades del proceso y lo que está en riesgo
La Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación Ideas para la Paz presentaron la herramienta “EmPaz: Medición Empresarial para la Paz”, que mide los aportes de las empresas a la construcción de paz en Colombia
El principal desafío para lograr una paz sostenible es la transformación cultural de los odios, rabias y deseos de venganza causadas con la violencia. 12 autores reflexionan sobre la disyuntiva: perdón o venganza
Análisis y recomendaciones sobre la forma en la cual se está avanzado en la implementación del acuerdo de paz sobre "solución al problema de las drogas ilícitas” y, en particular, sobre el plan de sustitución de cultivos del Gobierno.
La Fundación Ideas para la Paz hace parte de esta iniciativa que busca reducir a la mitad la tasa de homicidios en diez años, en los siete países más violentos de América Latina, entre los que se encuentra Colombia.
El fin del conflicto armado con las FARC redujo el número de víctimas letales, pero la violencia urbana y las organizaciones criminales impiden que la tasa de homicidios descienda con mayor fuerza.