La FIP y la CCB diseñaron EmPaz Web para ayudar a las empresas de cualquier tamaño y sector, a identificar, analizar y medir su impacto en la construcción de una sana convivencia.
Con el apoyo de la Embajada de Canadá, la FIP presentó esta herramienta digital que ayuda a las alcaldías a fortalecer la gestión de la seguridad en sus municipios y a estructurar, implementar y hacerle seguimiento a los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia.
Esta iniciativa reunió a más de 150 participantes, entre expertos en seguridad ciudadana, analistas de datos y creativos. #DataJamSeguridadCiudadana se realizó el 14 y 15 de marzo en Cali.
La FIP y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), presentaron en Medellín los avances del proyecto "Los Laboratorios de Empresas y Reconciliación", que busca transformar las relaciones entre el sector privado, las autoridades locales y las comunidades. Al evento asistieron empresas del sector minero-energético y agremiaciones económicas.
Aquí encontrarán lo más destacado de nuestro trabajo, las iniciativas que más influyeron en el debate y las políticas públicas sobre paz, seguridad y transformación territorial, así como los lugares del país donde estamos haciendo realidad nuestras ideas y quiénes son nuestros aliados y financiadores.
Un grupo plural de organizaciones de la sociedad civil, de académicos y de centros de investigación adscritos a universidades, entre los que se encuentra la FIP, detallamos en el siguiente comunicado a la opinión pública, consideraciones sobre la conveniencia política y viabilidad constitucional de la sanción presidencial del proyecto de ley estatutaria de administración de justicia de la JEP.
#DataJamSeguridadCiudadana busca identificar soluciones a los actuales retos de la seguridad ciudadana y convivencia utilizando datos abiertos.
La Fundación Ideas para la Paz, con apoyo del Programa Global de Políticas de Drogas y Desarrollo-GPDPD de la GIZ, realizó el conversatorio Tailandia fue declarado un país libre de cultivos ilícitos: ¿Cómo lo hizo y qué puede aprender Colombia?
Un Data Jam es un esfuerzo de colaboración entre ciudadanos, creativos y expertos en manejo y análisis de datos, que se reúnen para generar soluciones innovadoras. En el 2019 el tema será seguridad ciudadana.
María Victoria Llorente, directora de la FIP, actuó como representante de la sociedad civil en el panel sobre cómo el sector privado puede contribuir activamente a la paz, el desarrollo sostenible y al respeto de los derechos humanos