Fundación Ideas para la Paz ≡ ×
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Covid
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • La FiP
  • conflicto armado
  • Empresas, paz y DDHH
  • Política de Drogas
  • Publicaciones
  • Covid
  • Herramientas ↓
    • Radar de la Paz
    • Siguiendo el Conflicto
    • Verdad Abierta
    • Guías Colombia
  • Contacto
  • Herramientas
  • Radar de la Paz
  • Siguiendo el Conflicto
  • Verdad Abierta
  • Guías Colombia
  • Boletines
  • 8 febrero 2021
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Guía para entender la decisión de la JEP sobre las FARC y el secuestro

    ¿Qué pasa si los exjefes FARC no reconocen su responsabilidad? ¿Podrán seguir en el Congreso? ¿Cuáles serían las sanciones?

  • 3 febrero 2014
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Nº 68. Dinámicas del conflicto en el Bajo Cauca Antioqueño y su impacto humanitario

    La región de Bajo Cauca, ubicada en el departamento de Antioquia en el límite con Córdoba y Bolívar, ha tenido presencia de múltiples actores armados desde la década de los setenta. Inicialmente se registró la llegada de los grupos guerrilleros ELN, EPL y FARC, y luego se dio la incursión y consolidación paramilitar a mediados de los noventa por medio de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, y luego del Bloque Mineros y el Bloque Central Bolívar de las AUC. Finalmente, posterior a la desmovilización paramilitar, la región ha vivido la formación de bandas criminales, entre las que se han registrado a Los Rastrojos, Los Paisas y Los Urabeños.Hoy, el dominio del territorio es disputado y compartido entre las bandas, las FARC y ELN

  • 1 julio 2009
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Nº 55. Las FARC: un año después de "Jaque"

    El 2 de julio de 2008 se confirmó que más allá de la propaganda oficial, aspectos neurálgicos de las redes de seguridad y comunicación de las FARC habían sido revelados y vulnerados. En efecto, la llamada ‘Operación Jaque’, que trajo a la libertad a 15 secuestrados en poder del grupo guerrillero, se convirtió en una verdadera muestra, para todos los escépticos, de los cambios recientes dentro de la confrontación entre el Estado y las FARC.

  • 1 julio 2007
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Nº 51. Riesgo calculado: intercambio humanitario y seguridad

    Cuando el pasado 28 de junio se hizo público el asesinato de los once ex diputados del Valle en manos de las FARC desde hace más de seis años, las expectativas de alcanzar un acuerdo entre el gobierno y la guerrilla que facilitase la liberación del grupo de secuestrados calificados por los insurgentes como “políticos” se evaporaron. La presente entrega comprende un conciso análisis de la coyuntura con el fin de dilucidar posibles desenlaces donde está en juego la posibilidad de un intercambio humanitario o, por otra parte, el recrudecimiento del conflicto en Colombia. Las dos preguntas en las que se centra el documento son: ¿existe todavía una posibilidad real de conseguir un giro en la actual situación y avanzar hacia un intercambio humanitario? Por otra parte, ¿resultaría técnicamente posible diseñar un proceso de acuerdo que sea compatible con los logros alcanzados por la Política de Defensa y Seguridad y que no proporcione a la guerrilla unas ventajas estratégicas intolerables?

  • 19 abril 2006
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Nº 43. La telaraña de la Teófilo

    Este boletín emitido por la FIP el 19 de mayo de 2009 analiza el modo de operación de la Columna Móvil Teófilo Forero de las FARC, partiendo del asesinato de la hermana del ex presidente César Gaviria Liliana Gaviria, como hecho paradigmático y cuya autoría fue atribuida a esa estructura guerrillera. Luego de revisar el seguimiento periodístico de los hechos, el documento argumenta que más que de su fortaleza militar, los golpes de la Teófilo han dependido de su capacidad de tejer redes que le suministran inteligencia y de su ligazón con el mundo delincuencial.

  • 6 mayo 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Nº 11. ¿El último aliento?

    En un comunicado fechado el 17 de abril de 2005, el ELN anunció que daba por terminada la labor de México como facilitador de los acercamientos con el gobierno colombiano, un día después el Alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, señaló: “las razones del grupo terrorista ELN para suspender la fraterna cooperación mexicana corresponden solamente a la actitud ofensiva, soberbia y mentirosa de este grupo, que se niega a suspender la práctica terrorista del secuestro para iniciar un proceso de paz.” Ante la anterior circunstancia el presente boletín se pregunta ¿El proceso de acercamiento con el ELN se quedó sin aire? Mientras más se prolongue el estancamiento en que se encuentran los acercamientos, menores serán las posibilidades de éxito, porque la clave está en el manejo de los tiempos.

  • 4 marzo 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Nº 04. La Resbalosa

    Este boletín, sobre la última semana de febrero y la primera de marzo de 2005, se centra en analizar, en primera instancia, el asesinato de ocho personas en las veredas La Resbalosa y Mulatos, en Apartadó, Antioquia sin conocer hasta ese momento el autor. El análisis se centra precisamente en esclarecer al autor de los hechos, cuyos sospechosos están las FARC, las AUC y una brigada del Ejército. En el boletín también se analizan diferentes hechos del conflicto que tienen un componente internacional, como la firma de la extradición de alias ‘Sonia’, la captura de algunos guerrilleros y los acercamientos entre el gobierno francés y las FARC para lograr la liberación de Íngrid Betancourt.

  • 17 febrero 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Nº 02. Mucho ruido, ¿pocas nueces?

    Este boletín analiza los hechos relacionados con el acercamiento que hubo con la guerrilla del ELN para la búsqueda negociada de la paz, durante la segunda semana de febrero de 2005. El texto se centra en el retiro de México como país facilitador dentro del proceso de paz y analiza el fin de la participación de este país en el proceso al no ser reconocido por el ELN como un país facilitador sino como un aliado del Gobierno colombiano. También se menciona la falta de confianza entre las partes como una de las trabas para la continuación del proceso, así como el tema del secuestro, práctica que esta guerrilla continúa ejerciendo a pesar de la condena tanto nacional como internacional a este flagelo. Por último, el boletín señala que sólo queda un último aire para negociar con el ELN, luego de lo descrito anteriormente, y este debe ser aprovechado.

+ Búsqueda avanzada

Criterios
de búsqueda

8 Publicaciones

23 Feb Actualizado

La FIP publica periódicamente noticias, columnas de opinión y documentos producidos por nuestros investigadores y en asocio con otros académicos. Puede usar diferente criterios de búsqueda para filtrarlas según su interés.
  • 8 febrero 2021
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Guía para entender la decisión de la JEP sobre las FARC y el secuestro

    ¿Qué pasa si los exjefes FARC no reconocen su responsabilidad? ¿Podrán seguir en el Congreso? ¿Cuáles serían las sanciones?

  • 3 febrero 2014
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Nº 68. Dinámicas del conflicto en el Bajo Cauca Antioqueño y su impacto humanitario

    La región de Bajo Cauca, ubicada en el departamento de Antioquia en el límite con Córdoba y Bolívar, ha tenido presencia de múltiples actores armados desde la década de los setenta. Inicialmente se registró la llegada de los grupos guerrilleros ELN, EPL y FARC, y luego se dio la incursión y consolidación paramilitar a mediados de los noventa por medio de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, y luego del Bloque Mineros y el Bloque Central Bolívar de las AUC. Finalmente, posterior a la desmovilización paramilitar, la región ha vivido la formación de bandas criminales, entre las que se han registrado a Los Rastrojos, Los Paisas y Los Urabeños.Hoy, el dominio del territorio es disputado y compartido entre las bandas, las FARC y ELN

  • 1 julio 2009
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Nº 55. Las FARC: un año después de "Jaque"

    El 2 de julio de 2008 se confirmó que más allá de la propaganda oficial, aspectos neurálgicos de las redes de seguridad y comunicación de las FARC habían sido revelados y vulnerados. En efecto, la llamada ‘Operación Jaque’, que trajo a la libertad a 15 secuestrados en poder del grupo guerrillero, se convirtió en una verdadera muestra, para todos los escépticos, de los cambios recientes dentro de la confrontación entre el Estado y las FARC.

  • 1 julio 2007
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Nº 51. Riesgo calculado: intercambio humanitario y seguridad

    Cuando el pasado 28 de junio se hizo público el asesinato de los once ex diputados del Valle en manos de las FARC desde hace más de seis años, las expectativas de alcanzar un acuerdo entre el gobierno y la guerrilla que facilitase la liberación del grupo de secuestrados calificados por los insurgentes como “políticos” se evaporaron. La presente entrega comprende un conciso análisis de la coyuntura con el fin de dilucidar posibles desenlaces donde está en juego la posibilidad de un intercambio humanitario o, por otra parte, el recrudecimiento del conflicto en Colombia. Las dos preguntas en las que se centra el documento son: ¿existe todavía una posibilidad real de conseguir un giro en la actual situación y avanzar hacia un intercambio humanitario? Por otra parte, ¿resultaría técnicamente posible diseñar un proceso de acuerdo que sea compatible con los logros alcanzados por la Política de Defensa y Seguridad y que no proporcione a la guerrilla unas ventajas estratégicas intolerables?

  • 19 abril 2006
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Nº 43. La telaraña de la Teófilo

    Este boletín emitido por la FIP el 19 de mayo de 2009 analiza el modo de operación de la Columna Móvil Teófilo Forero de las FARC, partiendo del asesinato de la hermana del ex presidente César Gaviria Liliana Gaviria, como hecho paradigmático y cuya autoría fue atribuida a esa estructura guerrillera. Luego de revisar el seguimiento periodístico de los hechos, el documento argumenta que más que de su fortaleza militar, los golpes de la Teófilo han dependido de su capacidad de tejer redes que le suministran inteligencia y de su ligazón con el mundo delincuencial.

  • 6 mayo 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Nº 11. ¿El último aliento?

    En un comunicado fechado el 17 de abril de 2005, el ELN anunció que daba por terminada la labor de México como facilitador de los acercamientos con el gobierno colombiano, un día después el Alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, señaló: “las razones del grupo terrorista ELN para suspender la fraterna cooperación mexicana corresponden solamente a la actitud ofensiva, soberbia y mentirosa de este grupo, que se niega a suspender la práctica terrorista del secuestro para iniciar un proceso de paz.” Ante la anterior circunstancia el presente boletín se pregunta ¿El proceso de acercamiento con el ELN se quedó sin aire? Mientras más se prolongue el estancamiento en que se encuentran los acercamientos, menores serán las posibilidades de éxito, porque la clave está en el manejo de los tiempos.

  • 4 marzo 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Nº 04. La Resbalosa

    Este boletín, sobre la última semana de febrero y la primera de marzo de 2005, se centra en analizar, en primera instancia, el asesinato de ocho personas en las veredas La Resbalosa y Mulatos, en Apartadó, Antioquia sin conocer hasta ese momento el autor. El análisis se centra precisamente en esclarecer al autor de los hechos, cuyos sospechosos están las FARC, las AUC y una brigada del Ejército. En el boletín también se analizan diferentes hechos del conflicto que tienen un componente internacional, como la firma de la extradición de alias ‘Sonia’, la captura de algunos guerrilleros y los acercamientos entre el gobierno francés y las FARC para lograr la liberación de Íngrid Betancourt.

  • 17 febrero 2005
    • Siguiendo el Conflicto
    • Secuestro

    Nº 02. Mucho ruido, ¿pocas nueces?

    Este boletín analiza los hechos relacionados con el acercamiento que hubo con la guerrilla del ELN para la búsqueda negociada de la paz, durante la segunda semana de febrero de 2005. El texto se centra en el retiro de México como país facilitador dentro del proceso de paz y analiza el fin de la participación de este país en el proceso al no ser reconocido por el ELN como un país facilitador sino como un aliado del Gobierno colombiano. También se menciona la falta de confianza entre las partes como una de las trabas para la continuación del proceso, así como el tema del secuestro, práctica que esta guerrilla continúa ejerciendo a pesar de la condena tanto nacional como internacional a este flagelo. Por último, el boletín señala que sólo queda un último aire para negociar con el ELN, luego de lo descrito anteriormente, y este debe ser aprovechado.

  • ‹
  • 1
  • ›

Oficinas

World Trade Center
Calle 100 # 8A - 37
Torre A, Oficinas 305 y 701
Bogotá, Colombia
  • fip@ideaspaz.org
  • +57 1 747 0273

Fundación Ideas para la Paz

La FiP
  • ¿Qué hacemos?
  • Manifiesto
  • Áreas Programáticas
  • Informe de Gestión
  • Nuestro Equipo
  • Régimen Tributario Especial
Áreas temáticas
  • Dinámicas del conflicto y negociaciones de paz
  • Postconflicto y construcción de paz
  • Empresas, Paz y Derechos humanos
  • Seguridad y política criminal
Publicaciones
  • Especiales de paz
  • DataFIP
  • FIP Opina
  • Documentos

Licencia de Creative Commons
Contenido bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

© 2021. Términos y condiciones de uso

Política para el manejo de bases datos RTE - Régimen Tributario Especial

Manifiesto FIP

Desde 1999, cuando un grupo de empresarios colombianos creó la Fundación Ideas para la Paz (FIP), hemos contribuido, con independencia, a la búsqueda de la superación del conflicto armado en Colombia y a la construcción de una sociedad democrática, pacífica y próspera que se inserte con éxito en el orden político y económico internacional, a través de propuestas, conocimiento e investigaciones.

Colombia está hoy ante un escenario de grandes desafíos. En un contexto en el que el fortalecimiento institucional, los avances en la modernización del Estado y el crecimiento económico contrastan con carencias que persisten en términos de equidad, respeto, integración territorial, corrupción, seguridad ciudadana y convivencia, es indispensable continuar trabajando en la construcción de una paz sostenible. Esto implica la generación de cambios políticos y sociales profundos, transformación de valores y realidades en todos los niveles y en los diferentes territorios. También, estamos ante una seria posibilidad de cerrar de manera definitiva el conflicto armado con las guerrillas lo que se constituiría en una oportunidad adicional para avanzar en estos propósitos.

La FIP tiene el compromiso de contribuir de manera significativa a estos cambios partiendo de la comprensión de las conflictividades de nuestro país, buscando la vocería y ejerciendo el liderazgo necesario para movilizar a ciudadanos, servidores públicos y empresarios alrededor del objetivo común de construir una sociedad en paz en todo el territorio nacional. Para alcanzar este propósito entendemos que es necesario trabajar en la producción de conocimiento, la consultoría y la gestión de proyectos con el fin de crear competencias y desarrollar capacidades en diferentes actores. Es por esto que la misión de la FIP consiste en generar conocimiento, proponer iniciativas, desarrollar prácticas y acompañar procesos para contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.

La FIP basa su contribución en cuatro enfoques:

  • Cultura de paz y la legalidad, vista desde una óptica de construcción de capital social, convivencia y respeto a los derechos humanos, así como el fomento de comportamientos legales y el uso de vías legítimas para el desarrollo económico y social en todos los territorios de Colombia.
  • Seguridad, entendida como un bien público en cuya provisión confluyen la acción del Estado y la ciudadanía. Para la FIP, la seguridad vista desde una perspectiva de prevención y creación de condiciones que permitan el ejercicio libre de derechos y libertades públicas, es una condición necesaria para que la paz sea sostenible.
  • Fortalecimiento institucional, entendido como el desarrollo de capacidades y competencias en personas y organizaciones que promuevan la excelencia, contribuyan a la construcción de lo público, garanticen la gobernabilidad y fomenten comportamientos éticos, justos, transparentes y equitativos.
  • Participación activa del sector empresarial, visto como actor clave en las transformaciones sociales, políticas y económicas, que le exige al Estado una presencia territorial y que trabajando con él se convierte en catalizador de desarrollo equitativo y democrático.

Para el 2020, la FIP habrá sido un actor fundamental, líder y promotor de la articulación entre el Estado, las empresas y la sociedad civil para la consolidación de una Nación en paz. Habrá movilizado a más empresarios a comprometerse con el trabajo de la Fundación y ayudado a comprender sus roles en diferentes contextos. También habrá realizado alianzas estratégicas con organizaciones que tienen fortalezas y experticias complementarias, para potenciar su misión. La FIP será reconocida por su independencia y su compromiso con el bien público, al mismo tiempo que se posiciona como uno de los centros de pensamiento más relevantes de la región en temas de conflicto, construcción de paz y seguridad ciudadana, que cuenta con un equipo humano altamente calificado e innovador.

Términos y condiciones de uso

El contenido de www.ideaspaz.org puede ser utilizado total o parcialmente siempre y cuando se cite como fuente a la Fundación Ideas para la Paz.